Libros

El reino y el poder, una historia del New York Times

Gay Talese

Este libro surgió de un artículo sobre Clifton Daniel que escribí para la revista Esquire en el verano de 1966. La idea del artículo fue del director de la revista, Harold Hayes. Después de terminarlo, a pesar de haber formado parte de la Redacción del New York Times durante diez años, empecé a ver el periódico en perspectiva histórica, a sentir la relación de Daniel con otros directivos y, poco a poco, se formó la idea en mi interior que un reportaje sobre The Times sería tan interesante como cualquiera de las noticias que el periódico publica.

Así que empecé el libro y durante el siguiente año y medio hice centenares de entrevistas con periodistas que trabajan o habían trabajado en el Times. Algunas conversaciones fueron «off the record» y muy pocos colegas rechazaron verme. A ello hay que añadir las entrevistas que me fueron facilitadas con los ejecutivos del periódico y sus propietarios, la familia Sulzberger. A pesar de que mi libro no iba a ser revisado per The Times antes de su publicación ni editados sus contenidos, tuve el permiso de numerosos directivos y periodistas de la casa para usar sus archivos personales o citar sus cartas y memorándums. Arthur Ochs Sulzberger, sus padres, hermanos y amigos en Nueva York, Connecticut y Chattanooga me prestaron álbums familiares y me dieron acceso a datos históricos y otros materiales. También tuve acceso, a través de John Oakes, a las memorias publicadas en privado de George Ochs-Oakes, que revelaron algo de la filosofía de la familia Ochs. Los libros oficiales encargados por The Times -el de Elmer Davis publicado en 1921 y el de Meyer Berger de 1951- fueron muy útiles por lo que concierne a la historia del periódico, aunque para un acercamiento más humano a la familia Ochs recurrí al libro de Doris Faber, Printer’s Devil to Publisher, editado por Julian Messner Inc. en 1963. Pero para mí, las revelaciones más interesantes sobre la personalidad de Adolph Ochs se encuentran en los papeles privados de un periodista del Times llamado Garet Garret, que conocía a Ochs y llevaba una especie de diario sobre Ochs y los editores a principios de 1900.

Garrett, que murió en 1954 cuando tenía más de setenta años, poseía una granja en un río cerca del hotel de Ocean City, en New Jersey, donde yo nací y crecí. Me acuerdo de cuando era un chico veía a Garrett entrar en la tienda de mi padre, parecía un hombre muy distinguido, siempre llevaba un sombrero azul, un traje oscuro y su pelo largo y blanco flotaba sobre sus hombros. Se podía sentar durante horas a hablar con mi padre sobre el estado del mundo o evocando historias del Times, un tema que fascinaba a mi padre, una de las tres personas que leía el periódico en el pueblo, pues lo recibía por correo con dos días de atraso.

Después que empecé a trabajar en el Times mi padre me preguntío más de una vez si allí se mencionaba el nombre de Garrett. Tuve que decir que no, nunca, y me preguntaba si la gran estima en que se tenía a Garrett en mi casa como periodista y narrador la tenía alguien más en la Tierra. Cuando ya había empezado el libro sobre el Times y no podía comprender bien el estilo y el carácter de los Ochs con las lecturas que había hecho y las entrevistas que me habían concedido, encontré un ejemplar de The American Scholar durante el verano de 1967 en el que se encontraba una parte del diario de Garrett sobre Ochs. Lo había mandado a la revista Richard C. Cornuelle, un escritor y consultor de negocios de Nueva York que también había sido amigo y admirador de Garrett. Fue a través de Cornuelle que pude acceder a la lectura de la versión completa del diario de Garrett.

Otra fuente de valiosa información fueron los relatos de los periodistas del Times sobre sus experiencias mientras trabajaban para el periódico, como la de Tom Wicker en el asesinato del presidente Kennedy en Dallas, o la descripción de McCandlish Phillips de su entrevista con el miembro del Ku Klux Klan que era de religión judía y que se suicidó cuando The Times publicó el artículo de Phillips. Estos y otros ejemplos de reportajes personales fueron publicados en Times Talk, la revista interna de la casa que dirige de forma excelente Ruth Adler.

La mayor parte del material para este libro provienes de entrevistas con los periodistas del Times, o de mis observaciones durante los muchos años que he trabajado en la Redacción (empecé en 1963 como copyboy), o de lo que había escuchado al tratar con veteranos del periódico que evocaban el pasado, o de las largas cartas de respuesta a mis preguntas sobre algunas anécdotas o incidentes que conformaban las leyendas de la oficina. Los periodistas escriben cartas fantásticas. Están llenas de interesantes detalles y mantienen una fuerte implicación, explican no sólo lo que han visto u oído en relación a algunas situaciones, sino que también dan su opinión y explican sus sensaciones. Esto último fue especialmente importante para mí por el tipo de libro que quería escribir -una historia humana de una institución en transformación, un libro que contaría más sobre los que escriben las noticias que sobre las noticias mismas, una historia factual de varias generaciones de periodistas del Times y la relación entre esas generaciones, las escenas internas y los ajustes que son parte de la vitalidad y el crecimiento de cualquier institución duradera.

En mi camino para explicar esto pedí a mis entrevistados que describieran no sólo las situaciones en las que habían tenido parte o habían presenciado, sino que me contaran también sus reacciones emocionales, lo que sintieron y pensaron.

El hecho de que haya podido escribir en este libro cierto pensamiento producido durante los tensos incidentes de los años 60 en el Times se debe a la colaboración de estos periodistas que me ofrecieron su relato con sencillez y honestidad, por lo que estoy en deuda con ellos.

Nota del autor en The kingdom and the power. Traducción de Gil Toll.

 

51ffKok3v2L._SX311_BO1,204,203,200_

 

 

Categorías:Libros

Etiquetado como:,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s