
Amado Granell, teniente de la 9 división del general Leclerc narró en la Radiodifusion francesa el 25 de agosto de 1944 su entrada en París para liberarla de los nazis.
Amado Granell, teniente de la 9 división del general Leclerc narró en la Radiodifusion francesa el 25 de agosto de 1944 su entrada en París para liberarla de los nazis.
El artículo publicado por Émile Zola en L’Aurore para denunciar el antisemitismo y el corporativismo militar en el juicio a Alfred Dreyfus.
Una nota oficiosa del dictador en la que justificaba la suscripción popular con hilarantes argumentos y patética redacción.
Agustí Calvet, Gaziel, escribió esta crónica sobre los sucesos del 6 de octubre en Barcelona en la que destaca el papel de la radio.
Regina Lamo fue periodista y activista del cooperativismo. Escribió este artículo en el violento ambiente de la Barcelona de los años 20.
En la primavera republicana de 1931 la prensa jugó un papel central y el tema afloró en polémicas como la sostenida por El Liberal con The Times.
Carlos Sentís escribió este artículo a propósito de la llegada del ejército franquista a la frontera francesa. Una violenta descalificación de la Cataluña republicana.
Manuel del Arco entrevistó en 1959 a este periodista camaleónico que fue corresponsal en la I Guerra Mundial y autor de documentales.
Alejandro Lerroux escribió este vibrante libelo en 1906 y el texto se convirtió en el credo de los llamados «jóvenes bárbaros».
Magda Donato practicó el periodismo inmersivo en la década de los 20 y 30. Esta es una entrega de su paso por el manicomio.
El artista e intelectual Josep Palau i Fabre escribió este artículo para Combat, el periódico que dirigiera Albert Camus en París.
Agustí Calvet, Gaziel, fue director de La Vanguardia y escribió este artículo sobre algunos feos vicios de la profesión.
El líder socialista y periodista Indalecio Prieto escribió en el exilio el retrato del que fue director de El Sol y La Vanguardia.
Ignacio Carral vivió en los bajos fondos de Madrid durante un mes para escribir una serie de reportajes en la revista Estampa en 1930.
El artículo de Gregorio Morán que La Vanguardia decidió censurar y en el que el autor se refiere al control político de los medios.
Esta es la necrológica que publicó el diario El Sol a la muerte de su director, que firmaba con el pseudónimo Heliófilo.
Benito Pérez Galdós escribió este artículo sobre la crisis del 98 para el periódico vienés Neue Freie Presse y fue reproducido por el Heraldo de Madrid.
Un artículo recuperado en México que completa una serie de Manuel Chaves Nogales sobre el Madrid asediado de la guerra civil española.
Un editorial de El Periódico mencionó por primera vez el 3% de comisión que CiU cargaba a las obras públicas. Ese mismo día, Pasqual Maragall se refirió al tema en el Parlament.
El clásico artículo de Larra es una denuncia del vicio español de la pereza en la primera mitad del siglo XIX.