
Fabián Vidal fue director del diario La Voz, el rival vespertino del Heraldo. En su exilio de México escribió este artículo que subtituló «de la prensa romántica a la prensa de información».
Fabián Vidal fue director del diario La Voz, el rival vespertino del Heraldo. En su exilio de México escribió este artículo que subtituló «de la prensa romántica a la prensa de información».
Albert Camus escribió este artículo en 1944 llamando a la profesión a elevar el listón crítico de las informaciones en la Francia liberada del nazismo.
Alfredo Muñiz transcribió su crónica sobre el asesinato de Calvo Sotelo para Heraldo de Madrid con los fragmentos censurados entre paréntesis.
Pablo Berbén firmó este artículo en la revista Triunfo en 1973 con el que hacía una propuesta de tratamiento social de la información de crónica negra de la época.
Corpus Barga escribió este artículo sobre el nacionalismo en su exilio peruano. Sus ideas son de plena actualidad a pesar de los 50 años largos transcurridos.
El periodista argentino que fue modelo de periodismo comprometido escribió esta presentación de sí mismo. Fue uno de los 30.000 desaparecidos del país.
Jesús Izcaray publicó este artículo en la revista Triunfo a la vuelta del exilio tras la muerte de Franco al constatar un gran vacío en la profesión.
George Orwell publicó este artículo en The Observer en 1946 junto a otros muchos en los que evocó su participación en la guerra civil española.
Néstor Luján firma este artículo publicado en la revista Destino en 1946, ahora considerado un inicio de periodismo crítico durante el franquismo.
Ángel Samblancat firma un demoledor artículo anticlerical para el semanario La Traca en 1933. El autor era el líder de los «jabalíes» en el Congreso de los Diputados.
José María Carandell entrevistó a Juan Marsé en 1975 y surgió una jugosa conversación de dos rebeldes de la cultura ante el régimen que agonizaba.
El director cubano de El Diluvio de Barcelona, ya en el exilio tras la guerra civil, narra su relación con el gran periodista educado en Puerto Rico.
Manuel Chaves Nogales goza en la actualidad de un gran crédito profesional. Sin embargo, en su tiempo fue duramente criticado por colegas como José Luis Salado.
Francisco Aldaz fue un abogado y periodista que trabajó en la redacción del diario barcelonés El Diluvio. Este artículo se publicó con motivo del 50 aniversario del periódico y revela el profundo humanismo del autor.
Francisco Madrid escribió una serie de artículos para su semanario El Escándalo en 1925 describiendo lo que él denominó el barrio chino de Barcelona, nombre que ha llegado hasta nuestros días. Algunos fragmentos fueron suprimidos por la censura y aparecen puntos suspensivos.
El 25 de noviembre de 1891, antes de Orson Welles y de Jordi Évole, Mariano de Cavia publicó en El Liberal el falso reportaje del incendio del Museo del Prado, que causó gran alarma entre los que no leyeron el artículo hasta el final.
Ryszard Kapuscinski escribió este artículo sobre el estado de la seguridad mundial un año después del atentado de las torres gemelas de Nueva York, el punto en que se inició la fase de inseguridad que vivimos.
Manuel Vázquez Montalbán realizó una serie de entrevistas a propósito del suicidio de Ernest Hemingway en 1961 para el periódico Solidaridad Nacional de Barcelona. La de Camilo José Cela es una de las más interesantes.
Albert Sánchez Piñol escribió este artículo para La Vanguardia, pero su publicación fue censurada. Por medio hubo una filtración a la red y la revelación del escritor de haber sufrido censura en otras ocasiones, lo que le ha conducido a abandonar su relación con el periódico barcelonés.
Gabriel García Márquez escribió este artículo para la 52 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa en octubre de 1996 y fue reproducido por El País tras unos días. Su título ha marcado a muchos profesionales contemporáneos.