
Luis de Oteyza entrevistó en 1922 a Abd-el-Krim, el jefe de la guerrilla rifeña que provocó la matanza de 10.000 soldados españoles en Annual. Una enorme muestra de independencia periodística.
Luis de Oteyza entrevistó en 1922 a Abd-el-Krim, el jefe de la guerrilla rifeña que provocó la matanza de 10.000 soldados españoles en Annual. Una enorme muestra de independencia periodística.
El Tribunal Supremo condenó a una multa de 30.000 pesetas a Manuel Jiménez de Parga en 1969 por este artículo publicado en la revista Destino dos años antes.
Reproducimos un artículo de Francisco González Ledesma en el que traza un cariñoso retrato de Josep pernau y toda una generación de periodistas, a la que él pertenecía.
El artículo que la censura prohibió en 1939 se debía publicar en Le Soir républicaine, el periódico que Camus dirigía en Argel. Permaneció inédito hasta su recuperación en 2012.
No recuerdo haber ejercido otra profesión que la de periodista en toda mi vida, ya bastante prolongada, porque excede de los ochenta años de edad.
En 1980 Juan Pedro Quiñonero escribió este artículo sobre la deriva del diario Informaciones en su última fase, cuando su propietario era Sebastián Auger, del grupo Mundo.
Jaime Claramunt
En mis tiempos de periodista informativo tuve ocasión de seguir todas las incidencias de un hecho criminoso que llamó poderosamente la atención de la opinión pública.
Manuel Vázquez Montalbán
Se hablaba de la «gauche divine» como se podía hablar de Salvador Dalí, del campeonato mundial de mus o de los abrigos de Massiel.
En 1926, Heraldo de Madrid organizó una exposición de jóvenes pintores catalanes, entre ellos, Salvador Dalí. La crítica que le hizo Cipriano Rivas Cherif en portada marcó el destino del joven pintor.
Josefina Carabias fue una de las pioneras del periodismo en España. En este artículo se refleja su inquietud por la explotación laboral infantil en los años 30.
El director de El Diluvio, Jaime Claramunt, trazó un cariñoso retrato del sindicalista Ángel Pestaña, un moderado que se escindió de la CNT.
Eduardo Haro Tecglen explicó sus experiencias con la censura en sus memorias. Recuperamos el relato de su denuncia clandestina de 1956.
Jaime Claramunt evocaba la figura del líder del POUM desde su exilio en La Habana tras la guerra civil. La suya es una visión cruda que no esconde la fobia a un personaje clave de la Cataluña republicana.
Jaime Claramunt nació en Cuba y vivió en Barcelona más de 40 años, donde dirigió el diario El Diluvio hasta que volvió a su isla natal tras la guerra civil.
Isabel Oyarzábal comenta el VII congreso de la Alianza Internacional por el Sufragio Femenino de junio de 1920 y que tuvo una importante repercusión en el feminismo español.
Este artículo fue publicado por el diario Madrid el 8 de febrero de 1971 y supuso una fuerte crítica política a la dictadura. El proceso judicial que siguió significó una multa de 250.000 pesetas y la antesala del cierre del periódico.
Hace algún tiempo, muy poco, el colaborador de Heraldo de Madrid F. Galiana Aragonés celebró una interviú con Hildegart. He aquí cómo era y cómo pensaba:
El escritor Enrique Jardiel Poncela era un habitual de los periódicos en los años 20 y 30. Colaboró con Heraldo de Madrid y otros, como La Voz, donde publicó este ingenioso relato humorístico.
Jaime Claramunt fue el director del diario republicano El Diluvio durante más de dos décadas. Se exilió en su Cuba natal tras la guerra y sus memorias han sido rescatadas en el Archivo Nacional de Cuba.
Josep Maria Huertas Clavería publicó este artículo en Tele/eXpres el 7 de junio de 1975. Un mes más tarde se hallaba en prisión tras un consejo de guerra por atentar al honor de las viudas de militares, responsables de numerosos «meublés» en Barcelona.