
Amado Granell, teniente de la 9 división del general Leclerc narró en la Radiodifusion francesa el 25 de agosto de 1944 su entrada en París para liberarla de los nazis.
Periodista
Amado Granell, teniente de la 9 división del general Leclerc narró en la Radiodifusion francesa el 25 de agosto de 1944 su entrada en París para liberarla de los nazis.
Pedro Massa escribió un bello artículo en ocasión de la muerte de Eduardo Gómez de Baquero, Andrenio. Un texto citado elgiosamente por sus colegas contemporáneos.
Una multitud de centenares de españoles indigentes se concentraron frente al consulado de España en La Habana el 26 de mayo de 1931. Pedían a gritos que el nuevo Gobierno de la […]
El Diluvio fue el gran diario popular, republicano y federalista de Barcelona durante ocho décadas, desde mediados del siglo XIX hasta el fin de la guerra civil. Su historia fue enterrada por […]
El artículo publicado por Émile Zola en L’Aurore para denunciar el antisemitismo y el corporativismo militar en el juicio a Alfred Dreyfus.
Una nota oficiosa del dictador en la que justificaba la suscripción popular con hilarantes argumentos y patética redacción.
Pedro Farias narra los primeros pasos de la creación de uno de los periódicos que nacieron con la transición.
Un oficial de prensa franquista hablaba de exterminio de la clase obrera a los corresponsales extranjeros.
En 1930, el propietario de La Vanguardia amonestó a uno de sus colaboradores más preciados por criticar a Primo de Rivera.
El Diluvio fue el gran diario republicano de Barcelona durante 81 años. Ahora se publica la primera síntesis de su historia.
Agustí Calvet, Gaziel, escribió esta crónica sobre los sucesos del 6 de octubre en Barcelona en la que destaca el papel de la radio.
El libro Una televisión con dos cadenas estudia sistemáticamente la programación de TVE a lo largo de su historia. La etapa franquista refleja el gran atraso de la dictadura.
La desconocida trayectoria de un periodista narrador, de perfil muy parecido al de Chaves Nogales.
La increible historia que pone al descubierto el bajo nivel intelectual del primer franquismo.
Tom Wolfe inicia con este texto su libro El nuevo periodismo, un concepto que se asocia inevitablemente a su nombre.
Recuperamos el testimonio del corresponsal de AP en España, Charles Foltz, sobre el dirigismo en la prensa franquista.
Regina Lamo fue periodista y activista del cooperativismo. Escribió este artículo en el violento ambiente de la Barcelona de los años 20.
Loreto Urraca reconstruye la siniestra historia de su abuelo con una extraordinaria labor de archivo y enorme coraje personal.
Maureen Corrigan presenta una selección de textos de la periodista que causó sensación a fines del XIX en The World, el periódico de Pulitzer.
En la primavera republicana de 1931 la prensa jugó un papel central y el tema afloró en polémicas como la sostenida por El Liberal con The Times.