
Pedro Farias narra los primeros pasos de la creación de uno de los periódicos que nacieron con la transición.
Pedro Farias narra los primeros pasos de la creación de uno de los periódicos que nacieron con la transición.
Un oficial de prensa franquista hablaba de exterminio de la clase obrera a los corresponsales extranjeros.
El libro Una televisión con dos cadenas estudia sistemáticamente la programación de TVE a lo largo de su historia. La etapa franquista refleja el gran atraso de la dictadura.
La increible historia que pone al descubierto el bajo nivel intelectual del primer franquismo.
Tom Wolfe inicia con este texto su libro El nuevo periodismo, un concepto que se asocia inevitablemente a su nombre.
Recuperamos el testimonio del corresponsal de AP en España, Charles Foltz, sobre el dirigismo en la prensa franquista.
Loreto Urraca reconstruye la siniestra historia de su abuelo con una extraordinaria labor de archivo y enorme coraje personal.
Maureen Corrigan presenta una selección de textos de la periodista que causó sensación a fines del XIX en The World, el periódico de Pulitzer.
Manuel Leguineche compone un documentado fresco sobre el papel de la prensa estadonidense y española en la guerra de Cuba.
Jaume Fabre presenta un libro sobre el comportamiento de los periodistas de Barcelona en las primeras décadas del franquismo.
Karl Kraus presenta una selección de artículos en los que atacó con furia el papel de la prensa en la I Guerra Mundial.
Gilbert Grellet viaja al verano de 1936 para desentrañar las causa de la no intervención de Francia y Reino Unido en la guerra española.
Jaume Fabre presenta el llibre sobre una revista que va reunir grans personalitats del periodisme i el disseny de la Barcelona dels 70.
Jorge Canals recupera las crónicas de la I guerra mundial escritas por Enrique Díaz-Retg para El Diluvio.
Juan A. Rios Carratalá nos ofrece una visión sobre periodistas ejemplares de la II República y la transición.
Francesc Salgado firma una biografía sobre el periodista y escritor que marcó varias décadas con su singular pluma.
Gay Talese escribió en 1969 una gran crónica sobre The New York Times, sus periodistas y sus editores.
La pasividad de la Gran Bretaña ante la guerra civil española no se correspondió con la actitud de la prensa del país, que mantuvo numerosos enviados especiales.
Mujeres de la posguerra se presentó el 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, en el espacio La Fábrica de Madrid. Esta fue la intervención de la autora, Inmaculada de la Fuente.
Juan Manuel Alcalá presenta su libro sobre uno de los periodistas más relevantes de la Segunda República, trágicamente asesinado en 1934.