
Josep Guixà nos muestra algunas interioridades de la investigación de 7 años que ha culminado en un texto que revela las conexiones falangistas de Josep Pla y amplía el conocimiento sobre sus actividades como espía de Franco.
Josep Guixà nos muestra algunas interioridades de la investigación de 7 años que ha culminado en un texto que revela las conexiones falangistas de Josep Pla y amplía el conocimiento sobre sus actividades como espía de Franco.
Manel Lopez Esteve
El 6 de octubre de 1934, poco después de las ocho de la tarde, el presidente del gobierno catalán Lluís Companys proclamaba desde el balcón del Palau de la Generalitat «el Estado Catalán de la República Federal española».
Alejandro Nieto es el autor de este texto sobre los hechos del 6 de octubre en Cataluña. Un tema que se ha abordado poco desde otros puntos de España. Lo que sigue es la introducción a un libro que suma al interés del tema la firma de un ex presidente del CSIC.
Francisco Fuster firma este texto que prologa el libro de Julio Camba en el que el autor explica irónicamente sus tribulaciones con las rocosas obligaciones del profesional.
Ángel Alcalde describe certeramente la trayectoria de los excombatientes del bando franquista, que pasaron de ser un pilar de la dictadura a vivir una progresiva pérdida de influencia en las esferas oficiales.
Marc Ripol ha entrevistado a los últimos supervivientes de la epopeya del penoso camino del exilio que emprendieron centenares de miles de republicanos desde Barcelona hacia Francia en el frío invierno de 1939.
Gil Toll
Amadeu Hurtado es una figura política de la historia reciente desconocida por la mayoría de los catalanes. Su mediación entre la Generalitat y el gobierno central en 1934 pudo haber cambiado la historia.
Julio Gálvez Barraza explica la génesis del libro sobre el Winnipeg, el barco que condujo a Chile a dos mil exiliados republicanos españoles. Una peripecia que origina reflexiones sobre los viajes de ida y vuelta de un continente a otro.
Justo Cuño El tiempo, aparentemente, (sólo aparentemente) detenido construye y reconstruye las imágenes que evocan La Historia que sirven de portada a este “Palabras para el Intendente. Un libro-homenaje al historiador Juan […]
Francisco Fuster
César González-Ruano gustaba de precisar que no es lo mismo ser un escritor “de periódicos”, que un escritor “en periódicos”.
Rachel Linville
El tema de la España franquista me empezó a fascinar desde muy joven. Nací en la base militar Torrejón y me crié escuchando las historias de mis padres sobre los años que pasaron en Madrid.
Plàcid Garcia-Planas / Rosa Sala Rose
Preámbulo del libro «El marqués y la esvástica»
“Smoking / traje largo”, exige la invitación.
Madrid es capital. El Ritz, su bombonera. Y el salón Real del hotel huele a zarzuela de tomates en texturas.
Es una cena de gala. Sirven el primer plato, y en el bolsillo de mi esmoquin guardo, doblado, un artículo que habla del amor.
Marina Pino
Durante la larga y laboriosa redacción del libro «A cambio del olvido. Una indagación republicana.1872-1942», escrito en colaboración con Jon Juaristi, me preguntaba a menudo por la suerte corrida por la Brigada del Banco de España, que ocupaba bastante espacio, pero muy confuso y fragmentario, en nuestra narración. Una brigada compuesta por seis hombres duchos en la profesión y orientados a los delitos económicos.
Eduardo del Campo
En octubre de 2004 curioseaba en Nueva York en la extensa librería de la Columbia University (bookshop, no library: no sé si muchas universidades en España tienen tienda de libros además de biblioteca) y encontré un volumen que compré sobre la marcha y que recomiendo a todo el mundo, The Art of Fact, A Historical Anthology of Literary Journalism.