
Constantino Ruiz Carnero, director de El Defensor de Granada y maestro de la ironía, ganó notoriedad con sus Siluetas, que firmaba como Cosntancio. En 1936 fue fusilado por los franquistas.
Constantino Ruiz Carnero, director de El Defensor de Granada y maestro de la ironía, ganó notoriedad con sus Siluetas, que firmaba como Cosntancio. En 1936 fue fusilado por los franquistas.
Constantino Ruiz Carnero, director de El Defensor de Granada e íntimo amigo del poeta García Lorca, fusilado al comienzo de la Guerra Civil.
José Babiano, historiador en la fundación 1º de mayo presenta su libro Trabajadores en huelga, que evoca la movilización masiva de hace 40 años.
Jaime Claramunt fue el director durante más de 20 años del diario barcelonés republicano y federalista. Sus memorias han sido recuperadas en los archivos cubanos.
Xavier Vinader murió en abril de 2015. Su trayectoria profesional es motivo de un documental y un libro de Xavier Montanyà.
Thomas W. Lawson describe un escándalo financiero en los EUA del cambio de siglo. Su libro se tituló Finanzas enloquecidas y se lo considera periodismo de denuncia.
Le reciente premio Nobel de literatura, Svetlana Alexeiévich, describe la guerra desde el punto de vista femenino y encuentra la humanidad.
Antonio César Moreno Cantano presenta su libro sobre Juan García Morales, una pluma dedicada a la defensa de los obreros y los pobres.
El secuestro de una niña del barrio del Raval de Barcelona dio lugar a la creación del mito de la secuestradora de niños. Por Elsa Plaza Müller.
El pintor y escritor republicano Luis Quintanilla publicó en 1967 el libro Los rehenes del Alcázar de Toledo, ahora reeditado con una introducción de Esther López Sobrado.
Luis Santos Serra presenta su libro sobre el comportamiento de los periódicos respecto al poder durante la transición con abundantes documentos inéditos.
El periodista Sam Pizzigati ha escrito un libro sobre la transformación de los Estados Unidos de los multimillonarios de inicios del siglo XX a un país de clases medias en los 60.
Lluís Costa nos acerca el contexto del trágico fin del editor de Girona ejecutado al fin de la guerra civil y sobre el cual tiene un libro publicado.
Néstor Luján firma este artículo publicado en la revista Destino en 1946, ahora considerado un inicio de periodismo crítico durante el franquismo.
Antonio Laguna presenta su trabajo sobre otro personaje enterrado por el franquismo que rebentó los records de ventas de la prensa satírica de su tiempo.
Inmaculada de la Fuente ha retratado a 14 mujeres republicanas de extracción burguesa y las ha reunido en un libro. Así lo presentó en público.
Manuel Chaves Nogales goza en la actualidad de un gran crédito profesional. Sin embargo, en su tiempo fue duramente criticado por colegas como José Luis Salado.
Daniel Arasa
La Guerra Civil española fue la primera de la historia en que la radio fue un arma de guerra porque se convirtió en uno de los más importantes instrumentos de propaganda que intentaron utilizar a fondo los dos contendientes.
Antonio Rubio, periodista de investigación en El Mundo, ha escrito un libro sobre el gran Luis de Oteyza, quien ya fue tema de su tesis doctoral. Un nuevo rescate merecido del infame olvido.
Alfredo Valenzuela prologa el nuevo libro de Renacimiento en el que se recogen los afilados artículos que el legendario corresponsal del Heraldo, Luis Bonafoux, dedicó a sus compatriotas en la capital francesa.