
Miguel Artola Blanco acaba de publicar un retrato de las clases más privilegiadas de la España de la primera mitad del siglo XX, que mutaron definitivamente durante el franquismo. Reproducimos la introducción del libro.
Miguel Artola Blanco acaba de publicar un retrato de las clases más privilegiadas de la España de la primera mitad del siglo XX, que mutaron definitivamente durante el franquismo. Reproducimos la introducción del libro.
Luis Santos Serra y Pilar de Miguel Huélamo denuncian la tibieza del ABC de Sevilla en la información sobre el 23F. Un caso que forma parte del libro La Prensa que se vendió, de próxima aparición.
La jefa de la oficina de prensa extranjera durante la guerra se ganó fama de dura y sectaria. Se la relacionó con el asesinato de Andreu Nin. Inmaculada de la Fuente arroja luz sobre el personaje.
Un séptimo hombre, no solo es uno de los primeros estudios sociológicos sobre la migración internacional después de la Segunda Guerra Mundial, sino que es quizá el mejor relato periodístico sobre las experiencias de los trabajadores emigrantes en los países occidentales.
Kilian Cuerda Ros En el verano de 1941, se puso en marcha en toda España el reclutamiento de la fuerza militar que Franco enviaría a Hitler en apoyo a su campaña contra […]
Daniel Arasa
Cuando a finales de los años 70 e inicio de los 80 escribí el libro ‘Años 40: los maquis y el PCE’ (Argos-Vergara 1984), que fue el primero que abordó la invasión del Valle de Arán por los maquis, me había desviado del objetivo inicial en el estudio que realizaba.
Martí Crespo
En septiembre de 2010, durante un viaje por la Bretaña, decidí aprovechar la relativa proximidad geográfica de las islas Anglonormandas, en pleno Canal de la Mancha, para visitar la más importante y conocida de ellas: Jersey.
Máximo San Juan es conocido sobre todo por sus viñetas en El País, pero se inició en el dibujo en 1962 en el diario Arriba, tras el cual pasó a publicar en Pueblo. Publicó el libro Carta abierta a la censura en 1974, del que reproducimos las primeras páginas.
Una entrevista en The New York Times marcó la carrera al poder de Fidel Castro. Justo lo contrario sucedió con el autor de la entrevista, el veterano Herbert Matthews, que había cubierto también la guerra civil española.
Alrededor de mil corresponsales de medios de comunicación extranjeros informaron sobre la Guerra Civil española. Jay Allen fue uno de los más brillantes.
Esta es la historia de una tragedia humanitaria evitable que costó muchos miles de vidas y arruinó decenas de miles más. Tiene numerosos protagonistas, pero se centra en tres individuos.
Natalia Kharitonova
El proyecto de este libro nació cuando estaba preparando mi tesis doctoral dedicada a la vida y la obra de César Arconada, uno de los máximos exponentes del exilio literario republicano de 1939 en Moscú.
Javier Valenzuela
Fue el asunto criminal más apasionante en la breve vida de la II República Española. Lo tenía todo: un parricidio a sangre fría, una víctima joven y prometedora, un verdugo altanero y detestable y el telón de fondo de las causas más progresistas de la época.
Félix Ortega*
La política no puede existir sin comunicación. A lo largo de su historia las diversas manifestaciones de la acción política han empleado formas muy diversas de llegar con sus mensajes a quienes se sometían a ella.
El fundador de la escuela de periodismo de Columbia definía a principios de siglo XX el periodismo como una fuerza para contribuir a la buena marcha de los países.
Josep Fontana es el historiador más respetado en la Cataluña actual. Nos ofrece aquí un texto introductorio a su nuevo libro, enfocado a seguir el proceso identitario.
Michael Billig
Tal vez sorprenda que dé comienzo a un libro sobre el nacionalismo hablando de la guerra del Golfo. El término «nacionalismo» nos invita a buscar ejemplos en otros lugares.
Isabel Olesti
Dicen que la historia la escriben los hombres y los ganadores. Ha existido un gran vacío a la hora de hablar del papel de las mujeres en la República, guerra civil y la resistencia en época franquista.
Antonio Bonet Correa pronunció un discurso sobre los cafés históricos en la Real Academia de Bellas Artes en 1987 que ahora ha servido como introducción a un libro dedicado al tema por el autor.
Isabelo Herreros
En esta incursión por los fogones de antaño he tratado de reflejar el auge que experimentó la afición a la gastronomía en los años republicanos, y, en consecuencia, los libros y revistas que sobre la cocina aparecieron entonces, así como la fundación de academias de cocina.