Libros

La norteamericana y los maquis

DIGITAL CAMERA

Anomalía en el terreno provocada por una explosión de dinamita.

El tema de la España franquista me empezó a fascinar desde muy joven. Nací en la base militar Torrejón y me crié escuchando las historias de mis padres sobre los años que pasaron en Madrid. Tan pronto como fue posible regresé a España. Pasé mi segundo año de la carrera en la Complutense. Todos los días bajaba una cuesta en un bosquecillo que separaba el Hospital Clínico Universitario San Carlos y la Facultad de Medicina y pasaba una anomalía en el suelo que me llamaba la atención. Años después, en un tour de la Complutense me sorprendió aprender que probablemente fue ocasionada por una explosión de dinamita en uno de los muchos túneles excavados entre esa tierra de nadie que separaba los dos bandos durante la Guerra Civil.

DIGITAL CAMERA

Una mirada al mar desde las trincheras del Mazuco.

Mi fascinación con la Guerra Civil y la época franquista me llevó a elegir la literatura y el cine sobre la guerrilla como tema de mi tesis doctoral. Mis investigaciones fueron para mí toda una aventura que me llevaron a descubrir otras joyas de la historia. En un viaje a Asturias caminaba por el monte donde tuvo lugar la batalla del Mazuco y veía las trincheras cubiertas de maleza donde se protegían los hombres que luchaban, unos con valentía, otros con miedo y los demás con hastío, tanto por la lluvia que les azotaba como por los ataques que venían desde el mar y el aire. Esto es lo que buscamos cada vez que abrimos una novela. Queremos dejar atrás nuestro mundo, entrar en otra época y conocer lo que sentían los hombres y mujeres que la protagonizaban.

La memoria de los maquis

Novelas recientes como Maquis (1997) y La voz dormida (2002) nos invitan a compartir los traumas sufridos por sus protagonistas. Mi exploración de éstas y otras obras en La memoria de los maquis facilita al lector una comprensión más profunda de la memoria traumática y colectiva en estos textos. En el caso de la novela de Cervera, propongo que Ángel no ha podido superar los sucesos traumáticos, como la muerte de su padre, y cada noche mira sus uñas –azules por la tortura que sufrió– y recuerda otra vez un pasado que no le deja descansar. El texto que leemos es un rompecabezas construido a partir de los recuerdos de Ángel, pero a su vez representa algo más profundo: la memoria colectiva de su pueblo Los Yesares. Estas dos novelas forman parte de lo que llamo el quinto período en la evolución de la memoria colectiva de la guerrilla antifranquista, donde vemos tanto un aumento drástico en la producción como una experimentación en la forma de tratar este tema. Mientras que unos autores y directores siguen con el dramatismo serio y realista visto en períodos anteriores, otros adoptan una nueva lente para grabar su historia. Gonzalo Suárez elige la parodia en El portero (2000), Javier Cercas y David Trueba la metaficción en Soldados de Salamina (novela 2002, película 2003) y Guillermo del Toro la fantasía en Laberinto del fauno (2006). Mi análisis de los cinco períodos permite apreciar cómo ha cambiando la memoria colectiva de los guerrilleros, las fuerzas represoras y la lucha que se libró durante más de una década. La memoria de los maquis incluye una introducción histórica a la lucha guerrillera y un resumen de las entrevistas que llevé a cabo con guerrilleros y parientes suyos. Éstas se pueden escuchar en mi página web, www.rachellinville.com. Uno de los entrevistados es Felipe Matarranz, un guerrillero que conocí durante la excursión al Mazuco.

DIGITAL CAMERA

La autora junto a Felipe Matarranz

Categorías:Libros

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s