Libros

Noticias desde el frente bélico italiano

Jorge Canals Piñas

En otoño de 1916 Enrique Díaz-Retg se desplazó por vez primera, en calidad de enviado especial de El Diluvio, al frente italiano: una de las más desconocidas líneas bélicas aliadas y también de las menos mediáticas. Y en aquella experiencia se origina la mayor parte del conjunto de reportajes que Jorge Canals Piñas, profesor titular del Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad de Trento (Italia), recoge en este volumen y que se publicaron en las páginas del mencionado periódico barcelonés.

El corpus de textos constituye el resultado tangible de dos viajes distantes en el tiempo. El primer núcleo de treinta y nueve artículos, que es no solo el más consistente sino también el de mayor relevancia testimonial, documenta una primera estancia entre el 5 y el 22 de septiembre de 1916, tras la autorización de las autoridades militares italianas para que pudiera recorrer las líneas bélicas frente a las cuales se disponían las tropas que luchaban en favor de las Potencias Centrales. Díaz-Retg llevó a cabo este primer viaje en compañía de otros dos periodistas españoles: Ramón Pérez de Ayala y Eduardo Gómez de Baquero (más conocido con el seudónimo de “Andrenio”). A la comitiva se sumó asimismo Gustavo Pittaluga, científico italiano residente en Madrid y que gozaba de gran prestigio por su labor docente e investigadora en la Universidad Complutense.

El segundo y último grupo de reportajes (numéricamente muy limitado, pues se compone tan solo de diez artículos de mediana extensión) da testimonio de una segunda estancia de Enrique Díaz-Retg en el campo de operaciones italiano en fecha posterior al 9 de noviembre de 1917, cuando tropas alemanas de asalto rompieron las líneas defensivas de Caporetto, junto al río Isonzo, y el ejército italiano se vio obligado a retroceder hasta la orilla occidental del Piave.

Resultará llamativo que el nombre de un desconocido para el lector de hoy, como es el de Enrique Díaz-Retg, figurara en otoño de 1916 entre los componentes de aquella primera comitiva de profesionales españoles a los que el Ministerio de Interior italiano (y cuya presencia debían sucesivamente aprobar los mandos de Estado Mayor a cuyas órdenes se hallaba el personal de la oficina de prensa militar de aquel país) había autorizado a recorrer los puntos más críticos de su frente: Gorizia, las posiciones sobre el curso del río Isonzo, la Carnia, las trincheras en los puertos dolomíticos y la meseta de Asiago. No es en efecto Díaz-Retg un periodista de fama el eco de cuyo nombre haya perdurado hasta nuestros días, a diferencia de cuanto ocurre con Ramón Pérez de Ayala o el mismo Andrenio, los cuales han encontrado su espacio en los manuales de historia del periodismo español y hasta de las letras hispanas. El olvido ha caído sobre la labor de Enrique Díaz-Retg, por más que en los años del primer conflicto mundial conquistó a pulso el crédito que le permitiría ganarse la confianza de los agentes militares de la propaganda italiana. Fue precisamente el de 1916 el año de inflexión en la carrera de este periodista, como se verá en las páginas que siguen y en las que intentamos reconstruir un perfil biográfico e ideológico de un profesional que llegó a tener incluso proyección internacional en prestigiosos medios de prensa en el extranjero.

Estos textos constituyen un testimonio directo de los movimientos tácticos desplegados en las líneas defendidas por el ejército italiano y, pese a su notable valor documental, no se habían reeditado desde la fecha de su publicación en las páginas del mencionado periódico barcelonés. El corpus anotado de reportajes, al que precede un extenso estudio preliminar, permitirá a los estudiosos de los medios de comunicación de masas valorar la influencia de la prensa en el transcurso de enfrentamientos bélicos y su capacidad para moldear la opinión pública.

Al considerar el extenso inventario de crónicas se percibe, ya desde sus primeros artículos bélicos, una atención marcada hacia contendientes franceses e italianos, los beligerantes latinos del conflicto armado. Y de un conjunto total de 1.295 textos informativos sobre la Gran Guerra que escribió y publicó en las páginas de El Diluvio (un corpus heterogéneo en el que caben artículos informativos, reportajes testimoniales y artículos de opinión) hemos calculado que un 6,3% de ellos guarda relación directa con el frente bélico italiano y los movimientos de su ejército. Un porcentaje relevante, teniendo en cuenta que el italiano constituía un frente ‘invisible’ para la mayor parte de medios periodísticos y no solo españoles. Se ha intentado sobre todo poner orden y dar coherencia a las querencias partisanas de Enrique Díaz-Retg por los pueblos latinos a los que con tanto ahínco describe, ensalza e idealiza. El investigador advierte en la milicia italiana no sólo rasgos identitarios que hacen que el periodista, como español perteneciente a la hermandad de pueblos del sur de Europa, se sienta partícipe empático de las dificultades que afrontan los pueblos mediterráneos, sino que también asoma un darwinismo determinista que le lleva a una convicción radicada de que la guerra se ha impuesto como necesidad biológica para que la raza latina (un binomio léxico por el que Díaz-Retg muestra gran apego en sus artículos) pueda dar muestra reiterada de superioridad frente a sus adversarios.

Las características del corpus que presenta este volumen nos brindan la posibilidad de someter el texto periodístico, utilizado como arma persuasiva con la que modificar la opinión pública de los lectores, a un examen formal y lingüístico. Se calibran así aquellos rasgos que convierten al dúctil instrumento verbal en un eficaz instrumento de propaganda al servicio de la causa de los aliados. Y se lleva a cabo tal operación contraponiendo las estrategias redaccionales a las de sus colegas de profesión que, como él, recorrieron los campos de batalla y dieron testimonio directo de una tragedia que los lectores españoles siguieron con creciente inquietud.

EDR

Pincha para acceder a la editorial

Pincha para acceder al PDF en abierto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s