
Ignacio Carral vivió en los bajos fondos de Madrid durante un mes para escribir una serie de reportajes en la revista Estampa en 1930.
Periodista
Ignacio Carral vivió en los bajos fondos de Madrid durante un mes para escribir una serie de reportajes en la revista Estampa en 1930.
El documental de Mediapro que la mayoría de las televisiones españolas no han querido emitir.
El artículo de Gregorio Morán que La Vanguardia decidió censurar y en el que el autor se refiere al control político de los medios.
Un solo periódico, ABC, concentra 10 placas y nombres de calles en Madrid, mientras el resto se reparten migajas.
Esta es la necrológica que publicó el diario El Sol a la muerte de su director, que firmaba con el pseudónimo Heliófilo.
Louis Delaprée escribió este artículo para Paris-Soir, pero fue rechazado. Finalmente se publicó en Marianne. El autor murió tras ser abatido el avión en que viajaba.
Benito Pérez Galdós escribió este artículo sobre la crisis del 98 para el periódico vienés Neue Freie Presse y fue reproducido por el Heraldo de Madrid.
Anabel Campo Vidal presenta el documental que construye una historia de los sentimientos de los exiliados en México.
Luis Díez estima en un centenar los periodistas asesinados en ambos bandos y en cuatrocientos los que marcharon al exilio.
Un artículo recuperado en México que completa una serie de Manuel Chaves Nogales sobre el Madrid asediado de la guerra civil española.
Uno de los periodistas ejecutados tras la guerra civil en Madrid retratado por Juan Manuel Alcalá.
Se cumplen 60 años de la publicación del libro que convirtió a Rodolfo Walsh en el referente del periodismo comprometido de Argentina.
La pasividad de la Gran Bretaña ante la guerra civil española no se correspondió con la actitud de la prensa del país, que mantuvo numerosos enviados especiales.
Un grupo de destacados periodistas lanzó una revista progresista en una comunidad dominada por la derecha más reaccionaria.
Mujeres de la posguerra se presentó el 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, en el espacio La Fábrica de Madrid. Esta fue la intervención de la autora, Inmaculada de la Fuente.
Un editorial de El Periódico mencionó por primera vez el 3% de comisión que CiU cargaba a las obras públicas. Ese mismo día, Pasqual Maragall se refirió al tema en el Parlament.
Juan Manuel Alcalá presenta su libro sobre uno de los periodistas más relevantes de la Segunda República, trágicamente asesinado en 1934.
El clásico artículo de Larra es una denuncia del vicio español de la pereza en la primera mitad del siglo XIX.
Miguel Ángel del Arco presenta su libro sobre la gente nueva del periodismo de 1900, que resultaron ser enormes profesionales.
Presentamos una obra magna sobre los autores republicanos del exilio, muchos de los cuales fueron periodistas o articulistas.