
El editorial de ABC en ocasión de la muerte del dictador Francisco Franco estuvo lleno de alabanzas y llamadas a la moderación.
El editorial de ABC en ocasión de la muerte del dictador Francisco Franco estuvo lleno de alabanzas y llamadas a la moderación.
Federico Urales, pseudónimo de Joan Montseny, líder anarquista muy respetado, rechazaba el sectarismo y defendía la reconciliación en plena guerra civil.
El 18 de julio de 1939, Queipo de Llano volvió a Sevilla para pronunciar un discurso reivindicativo que reprodujo ABC y causó la destitución de su director.
La primera crónica que pudo mandar Indro Montanelli desde Budapest en el otoño de 1956, cuando un movimiento revolucionario cuestionó el dominio soviético.
Martha Gellhorn escribió un espeluznante artículo sobre el campo de exterminio de Dachau en los últimos compases de la II Guerra Mundial.
Carlos Luis Álvarez, Cándido, fue cesado como columnista de ABC por una serie de artículos sobre la banca en la oscura España de 1967.
El artículo del jurista Juan Sánchez-Rivera defendía la autonomía catalana en pleno debate del Estatuto en el Congreso en 1932, hasta el punto de justificar la independencia.
El director de Tele/eXprés, Sempronio, fue destituido de su cargo en 1966 por la publicación de este artículo crítico con la jerarquía católica.
Gabriel García Márquez escribió una deliciosa crónica sobre el encuentro con el escritor inglés y Fidel Castro en 1983.
Ernest Hemingway escribió este artículo en 1935 sobre los cambios en la personalidad de los que acceden a los cargos más altos y no ha perdido vigencia.
El periodista y escritor argentino Roberto Arlt escribió una serie de artículos sobre la España de los años 30 y la guerra civil con el común apelativo de Aguafuertes.
Mario Neves, enviado especial de Diario de Lisboa, narra las primeras impresiones de la batalla de Badajoz en una crónica singularmente dura que dio a conocer al mundo la matanza de la plaza de toros.
Francisco Madrid
Sigamos el camino de la zona prohibida, de esta zona absurda y pintoresca de la Ciudad en que se mezclan de una manera rara y estrafalaria, el pecado y la ingenuidad, el vicio y el dolor…
Rodolfo Walsh recrea una entrevista con carga revolucionaria con el general Perón en el exilio que vivió en el Madrid de Franco en los años 60.
Bill Connor fue uno de los columnistas del Daily Mirror en su época dorada, cuando llegó a tirar 5 millones de ejemplares y apoyaba a los laboristas británicos.
El periodista y escritor mexicano Amado Nervo trazaba en 1896 el funcionamiento básico del periodismo escrito, válido todavía hoy para dar los primeros pasos.
Este artículo de Josep Maria Cadena en Diario de Barcelona provocó las iras del gobernador civil y el periódico «castigó» a su redactor sin firmar durante tres meses.
En 1957 Herbert Matthews publicó en The New York Times una entrevista con Fidel Castro realizada clandestinamente en Sierra Maestra que creó el mito político del guerrillero barbudo.
Wilfred Burchett fue el primer periodista en llegar a Hiroshima tras la explosión. Su crónica se publicó en el Daily Express de Londres y la subtituló como una advertencia al mundo.
En 1953 el periodista Luis Marsillach publicó un comentario crítico sobre las calamitosas nuevas viviendas sociales que fue respondido por el gobernador civil con un artículo en todos los periódicos de Barcelona.