Video emitido en el programa Valor Afegit de TV3
Gil Toll
Hace cien años, Buenos Aires tenía todo el aspecto de una capital europea. De hecho, en 1914, la renta per cápita de la Argentina era superior a la de España, Italia, Francia e incluso la misma Alemania.
Millones de españoles e italianos habían llegado en barco en las décadas anteriores y la mitad de la población de la capital era inmigrante.
Era la época de lo que ahora se llama la primera globalización, cuando el comercio internacional estaba muy liberalizado y la crisis de 1929 aún quedaba lejos.
Argentina era entonces el país del futuro, parecía que podía seguir los pasos de los Estados Unidos. Muchos catalanes siguieron la corriente de la emigración y algunos fueron a invertir sus capitales.
Gabriela dalla Corte, historiadora Universidad de Barcelona
Desde Cataluña, en 1910 se inicia un proyecto de recuperación con todos los estados nacionales de America latina, pero especialmente con Argentina. Es el primer país que visitan, formalmente, empresarios catalanes. He trabajado sobre varios casos, pero el que más me ha interesado es el de Frederic Rahola Trémuls, la primera persona organizada, con el apoyo de la monarquía española, para ir a hacer una visita oficial a Argentina. Las inversiones más destacadas fueron, en la zona Norte, la producción de algodón para las fábricas de tejidos de Cataluña.
La riqueza de la Argentina de principios de siglo XX eran la agricultura y la ganadería. La extensión de las fincas se contaba por miles de hectáreas y la fertilidad del suelo era la propia de una tierra virgen.
Los cereales y la carne tenían su mercado en el exterior y muy especialmente en Gran Bretaña. Los avances en la tecnología del freno permitieron unas ventas anuales de 400 mil toneladas de carne de vaca congelada.
Este tipo de cifras atraían los empresarios catalanes con ambiciones internacionales que crearon en Barcelona la Casa América, una plataforma de promoción económica al otro lado del Atlántico.
Gabriela dalla Corte, historiadora Universidad de Barcelona
La Casa de America y la Revista Iberoamericana fueron proyectos de los empresarios catalanes, entre los que destacaba Francesc Cambo. Cambó y su secretario que murieron años más tarde en Argentina, pero antes impulsaron el proyecto de internacionalización de Cataluña con Buenos Aires como principal punto de referencia. Él decide ir a Buenos Aires tras haber estado en Alemania y gestionar la fundación de la CHADE, la compañía de electricidad. A pesar de tener su casa en Barcelona, Cambó elige Buenos Aires para vivir y dirigir la compañía eléctrica.
Francesc Cambó, que era el líder de la Liga Regionalista, también tenía mucha actividad como abogado. En este caso representó los intereses de la empresa alemana AEG, que no podía actuar directamente debido a las sanciones impuestas en Alemania después de la Primera Guerra Mundial.
El cambio de tendencia en el ascenso de la Argentina llegaría con la crisis mundial de 1929. Las potencias europeas y Estados Unidos entraron en una guerra económica y el comercio internacional sufrió una brusca interrupción.
El Reino Unido priorizar las importaciones de los territorios del imperio que aún conservaba en medio mundo y Argentina quedó fuera de juego.
Además, en 1930 se dio en el país la primera de una larga serie de dictaduras militares, que no supieron gestionar la transformación de una economía basada en la agricultura a otra basada en la industria y el conocimiento.
Surgió el conflicto entre los terratenientes agrarios y las masas obreras de Buenos Aires sin que hasta ahora se haya conseguido un reparto pactado de las rentas.
Problemas internos y problemas políticos y económicos internacionales han hecho que el país que debía ser el del futuro hace cien años se haya visto abocado a una prolongada decadencia.
Categorías:Comentario, Documental
La relación del título con el artículo es INEXISTENTE, hablan de una situación en un país previo a las 2 grandes guerras que re alinearon la economía mundial, describen inútilmente sucesos de la vida de algún que otro catalán y no explican nada, no cierran nada, no presentan evidencias de nada y para colmo no hay críticas de nada. Parecen decir que pese al intento y buena voluntad de algunos empresarios catalanes, la argentina decidió suicidarse despues de 1930. Es llamativo que un ¿pasquín? que se considera un preservador de armas utilice un titulo desacreditan-te para todo un país en pos de mencionar algunos catalanes? No entiendo el sentido.