Documental

Un documental retrata a Carmen de Burgos

La 2 de Televisión española estrenó el sábado 5 de marzo un documental de media hora sobre Carmen de Burgos, una periodista especialmente ligada a Heraldo de Madrid y que firmó sus artículos con el pseudónimo de Colombine.

El documental arranca con la estancia de Carmen de Burgos en Marruecos como enviada especial del periódico. Se convirtió así en la primera periodista española que fue corresponsal de guerra.

Una voz femenina narra en primera persona los acontecimientos más relevantes de la vida de la periodista mientras en pantalla se reproducen los hechos con un original tratamiento audiovisual a partir de las sombras de actores que encarnan a los personajes y se combinan con material gráfico y películas de época.

La relación de Carmen de Burgos con el escritor Ramón Gómez de la Serna ocupa buena parte de la narración, en la que también se recogen detalles de la vida con sus padres y la relación con su hija, que se convirtió en amante de su propia pareja. Con ingredientes tan jugosos, queda obviada la obra de la escritora y periodista que abrió caminos a las mujeres periodistas y a la causa feminista.

La historiadora Pilar Tejera interviene para apoyar el guión con unas intervenciones claras y ligeras que orientan al espectador sobre características del personaje y de su contexto que se escapan de la narración en primera persona. De hecho, Tejera es la autora de la web mujeres viajeras título que coincide con el de la serie de 6 documentales a la que pertenece el de Carmen de Burgos. Otras expertas que aparecen en el documental con menos peso que Tejera son la geógrafa Lucia Rossi y la escritora Dea Birkett.

La vida de Carmen de Burgos fue de una gran densidad humana e intelectual. De hecho, hay varias obras que trazan su biografía con muy abundante información. El tratamiento escogido por las autoras del documental, Ascensión Sánchez en la dirección y Maite Carpio como guionista junto a Grazia Giardiello, opta por un sendero llano, sin entrar en demasiadas complicaciones. El resultado es fresco, pero forzosamente superficial.

Pincha aquí para acceder al documental

 

Categorías:Documental

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s