Eduardo de Guzmán
19 de julio
No hay nada que hacer en la redacción, si hemos de limitarnos a publicar las notas oficiales, y poco después de medianoche abandono “la Libertad” para dirigirme a los locales de la CNT que están a menos de cincuenta metros de distancia. Para entonces ya sabemos que el coronel jefe del Parque de artillería del Pacífico, saltando por encima de las prohibiciones de Casares –que amenaza incluso con fusilar a quien facilite armas al pueblo- ha entregado a la UGT y al Partido Socialista varios camiones abarrotados de fusiles para combatir la sublevación. ¿Los ha recibido también la Confederación ? Dos o tres fusiles que veo en manos de los hombres que vigilan en la calle de la Luna parecen anticipar una respuesta afirmativa.
-¡Vente conmigo y hablamos por el camino!
Isabelo Romero, secretario del Comité Regional, me invita a acompañarle sentado junto al conductor de un automóvil a punto de ponerse en marcha. Acepto el ofrecimiento y tomo asiento a su lado. En la parte trasera del automóvil van tres personas a las que conozco de vista con las pistolas en la mano. Isabelo ordena al conductor, refiriéndose a otro automóvil que nos precede en cuatro o cinco metros:
-¡Síguele de cerca y no le pierdas la vista! Vamos a Usera donde hace rato nos esperan.
Los dos coches, casi emparejados, salen a la Gran Vía y descienden rápidamente hacia Cibeles. En la calle de Alcalá todos los cafés están abiertos y las aceras rebosan de animación con grupos que discuten a voces. Mientras corremos por el paseo del Prado hago algunas preguntas a Isabelo, que demuestra estar mejor enterado que yo. No solo conoce la designación de Martínez Barrio y sus gestiones cerca de los militares sublevados, sino la negativa deferente pero rotunda de Mola a la llamada telefónica de don Diego. Añade que espera que el rechazo por parte del antiguo director general de Seguridad baste par hacer desistir al presidente de las Cortes. Si Martínez Barrio abandona voluntariamente el intento de formar un extraño gobierno, ahorrará a los trabajadores el esfuerzo de derribarlo dentro de tres horas.
No son solo los trabajadores de la CNT quienes están frente a la turbia maniobra, sino también los de la UGT y los comunistas, los socialistas de Caballero y Prieto e incluso los republicanos. ¿Que algunos apoyan al presidente de las Cortes y le han ofrecido ministros?
-Eso fue antes de saber que pretendía pactar con los fascistas. Después de saberlo, están tan furiosos e indignados como nosotros.
Cruzamos la glorieta de Atocha. Vigilada por obreros armados, especialmente en los acceso a la estación. Igual ocurre en la de Delicias, ante la que pasamos minutos después. Hace ya varias horas que los Comités obreros se hicieron cargo de las estaciones. Los sindicatos ferroviarios controlan el movimiento de trenes y viajeros en casi toda España.
A la entrada del Puente de la princesa, parapetados tras unos camiones atravesados en la calzada, grupos armados con pistolas y revólveres vigilan la circulación, mientras otros compañeros les apoyan desde las tapias del matadero esgrimiendo escopetas y rifles. Al otro lado del Puente comienza Usera, un barrio proletario que ha crecido desmesuradamente en los últimos años. Pese a que es la una de la madrugada, una multitud aguarda en la plazoleta donde si por un lado termina la calle de Antonio López, por el opuesto comienza la carretera de Andalucía. La muchedumbre se espesa un centenar de pasos hacia la izquierda; por delante de ella unos grupos armados vigilan mirando hacia Villaverde y Getafe. Allí se detienen los coches y muchos preguntan anhelantes si traemos armas.
-Menos de las que quisiera, pero las traemos. Tendréis que arreglaros de momento. Si luego conseguimos más…
Un grupo nutrido rodea a Isabelo que se ha apeado del coche y se acerca al que nos ha precedido. Cuando abren las portezuelas del primer automóvil compruebo que viene lleno de fusiles. No deben ser arriba de veinticinco o treinta, y tres o cuatro cajas de municiones. Los que aguardan las armas –afiliados, amigos y simpatizantes del Ateneo Libertario de Usera- son diez veces más numerosos. Isabelo, que lleva años en la barriada, conoce a todo el mundo y entrega las armas a quienes cree que puedan manejarlas con mayor eficacia. Aún no ha finalizado el reparto cuando por la carretera de Andalucía se aproximan las luces de dos automóviles. Son compañeros de Villaverde que, armados de pistolas, sirven de enlace entre Madrid y Getafe.
-Y no creas que solo nosotros estamos alerta- me advierte mi acompañante–. Lo mismo hacen socialistas, comunistas y ugetistas, y trabajadores no sindicados. ¡Todos unidos como en Asturias!
Está seguro también de que, pese a las órdenes que les diera Casares, los guardias de seguridad y asalto estarán al lado del pueblo en cuanto empiece la lucha. La mejor prueba la tenemos allí: un camión de asalto permanece a la salida del puente de la Princesa con las luces apagadas; los guardias conversan cordial y amistosamente con los trabajadores armados que vigilan la calle de Antonio López. En cuanto a la procedencia de los fusiles, el secretario del Comité Regional me confirma lo que ya sé por otros conductos. En el parque de Artillería del Pacífico, el coronel Gil, que es republicano, consintió entregar a los socialistas dos o tres mil fusiles y la CNT ha conseguido alrededor de doscientos. Concluido el reparto volvemos a los coches. Un poco sorprendido veo que en lugar de cruzar de Nuevo el Puente para volver al centro nos adentramos en la calle Antonio López.
–Tengo que hablar con los compañeros de Carabanchel y del paseo de Extremadura, y ver cómo andan las cosas por allí.
Durante más de una hora recorremos las barriadas que se extienden entre la Casa de Campo por un lado y la carretera de Toledo por otro y van desde la orilla derecho del Manzanares hasta las Alturas de Campamento y Carabanchel. En todas partes se ofrece a mis ojos el mismo espectáculo: calles más concurridas en esta madrugada que en cualquier día corriente; grupos armados que vigilan en puntos estratégicos al amparo de barricadas improvisadas; centenares de obreros en los alrededores de todos los círculos socialistas, radios comunistas y ateneos libertarios esperando órdenes y reclamando armas; coches que como los nuestros van de un lado para otro, transmitiendo las últimas noticias, dando consignas o aportando algunos fusiles o pistolas. En el Alto de Extremadura, los dos Carabancheles, Mataderos y los puentes de Toledo y Segovia la preocupación fundamental son los cuarteles de Campamento. Hay en ellos varios regimientos que están acuartelados y cabe temer que en cualquier momento emprendan la marcha sobre el centro de Madrid y el aeródromo militar de Cuatro Vientos. Pero hay mucha gente dispuesta a combatirlos y su marcha no será un simple paseo militar.
Es fácil advertir que en estas barriadas hay bastantes más armas que en Usera y son muchos los trabajadores que empuñan satisfechos y orgullosos “mausers” nuevos y aún sin estrenar. Algunos llevan uniformes de las milicias socialistas o comunistas; otros van en mangas de camisa o con simples monos de trabajo. Tácitamente se ha establecido un acuerdo entre todos los antifascistas de las barriadas de la derecho del Manzanares que están en pie de Guerra. ¿qué pasa en las demás?
-Igual que en éstas: Cuatro Caminos, Ventas, Prosperidad, Vallecas y Tetuán se preparan a combatir sin vacilaciones ni desmayos.
A las tres de la madrugada estoy de Nuevo en “La Libertad” . En la redacción hay más gente que nunca, aunque pocas noches ha habido menos que hacer, ya que de acuerdo con las órdenes recibidas mañana sólo publicaremos las notas oficiales. Se discuten iguales temas que en los numerosos corrillos que llenan las calles céntricas y con semejante violencia. Martínez Barrio continua sus gestiones y aunque no cuenta con los socialistas ni con las centrales sindicales espera formar lo que en su opinión debe ser un ministerio de pacificación.
Pese a que una mayoría pensamos que no conseguirá más que envalentonar a los sublevados que verán en su actitud una prueba del debilitamiento republicano, hay aún quienes esperan que los militares depongan sus actitud al ver desvanecerse la amenaza de un gobierno revolucionario y marxista. No es posible, naturalmente, que nos pongamos de acuerdo. A las cuatro se decide cerrar el diario en vista de que don Diego no anunciará oficialmente la formación de su gabinete hasta que hayan salidos los diarios de la mañana.
Empiezan a trabajar febrilmente la estereotipia y la rotativa. Como los redactores ya no tenemos nada que hacer allí, nos lanzamos a la calle, dirigiéndose cada uno al sitio donde puede encontrar noticias. A la primera ojeada advierto que no ha disminuido la afluencia de público en la Puerta del Sol y los primeros tramos e la calle de Alcalá. Todos los cafés están abiertos, rebosantes de público. No obstante la multitud que llena las calles parece menos agitada, nerviosa y alborotada que a las doce o la una de la madrugada. No es, desde luego, que se deje ganar por el cansancio o haya perdido interés y apasionamiento por cuanto sucede. Da la clara sensación de estar esperando algo y reserve sus energías para cuando este algo llegue. De momento han cesado las manifestaciones pidiendo armas, probablemente porque los millares de fusiles sacados del parque de Artillería han tranquilizado un poco los ánimos. En cualquier caso se ven muchos grupos armados y coches de las distintas organizaciones van de un lado para otro repartiendo instrucciones y consignas.
Pasadas las cinco de la madrugada, Martínez Barrio comunica a los periodistas la formación de su gobierno, cuya lista ha sido remitida previamente a la “Gaceta” y que aparecerá dentro de unas horas en el periódico oficial. Los integrantes del nuevo Gobierno no producen extrañeza en los informadores. Excepto, claro está, que lo integran personas que prácticamente no representan a nadie, cuando están ausentes los partidos obreros, las organizaciones sindicales, e incluso los partidos republicanos se manifiestan contrarios a que ninguno de sus afiliados ocupe una cartera ministerial. Martínez Barrio, que aparece cansado, deprimido y triste ante los periodistas, califica su gabinete de conciliación, alejado por igual de ambos extremos con un programa que se limitará a restablecer el orden y evitar una sangrienta catástrofe nacional. ¿Lo conseguirá? Si personalmente debe abrigar las mayores dudas, aún es más pesimista la impresión de cuantos le escuchan.
-No durará ni el tiempo suficiente para que los ministros sigan siéndolo cuando sus nombres aparezcan en “La Gaceta”.
El fácil vaticinio se cumple incluso con mayor rapidez de los esperado. La noticia, que se propaga con una sorprendente velocidad, está ya en los cafés de la Puerta del Sol, en las sedes de los partidos y organizaciones obreras e incluso en las barriadas extremas, cuando los informadores abandonan Gobernación donde acaban de escucharla de labios de don Diego, y en todas partes producen la misma colérica indignación:
-¡Nos han vendido..! ¡Hay que colgar a todos los traidores…!
La furiosa protesta no se circunscribe a los obreros, sino que alcanza también a liberales y republicanos. Marcelino Domingo lo comprueba muy a su pesar cuando hace acto de presencia a las cinco y media de la madrugada en la sede de Izquierda Republicana. Es su propio partido, en el que hasta hace un rato gozaba de sólido prestigio personal. Quiere con su simple presencia disipar el clima de abierta hostilidad y trata de dirigir la palabra a sus correlegionarios. Una tempestad de gritos, silbidos y denuestos impiden oír sus primeras palabras. Algunos exaltados rompen sus carnés y los tiran airados a la cara del ministro.
..¡Fuera! ¡Fuera! ¡Que se vayan…! ¡Cobardes..!
En las calles se forman gigantescas manifestaciones. Afluye gente de todas partes al centro de la población. De las barriadas llegan coches y camiones llenos de trabajadores que esgrimen iracundos pistolas y fusiles. Los centros políticos y los cafés se vacían en un abrir y cerrar de ojos. Los gritos atruenan el espacio repetidos incesantemente por millares de gargantas:
–¡Traidores…! ¡A colgarles…! ¡Que no quede ni uno…!
Oradores improvisados arengan a las multitudes. Martínez Barrio quiere entregar el país a los enemigos del régimen, dejar a republicanos y trabajadores a merced de las hordas fascistas. No hay que darles tiempo a consumar sus siniestros designios.
Advertido de lo que sucede, el nuevo presidente del Consejo trata de contener la marejada popular que amenaza llevarse todo por delante. Empieza dando órdenes y comprueba que nadie las cumple. Los guardias de asalto se han retirado de las calles céntricas o se han sumado a los manifestantes. En un intento desesperado, don Diego recurre a los socialistas. Prieto le ofrece su simpatía personal, pero nada más porque tiene una prohibición tajante de la Ejecutiva; Largo Caballero exige la entrega inmediata de todas las armas de que disponga el gobierno a las organizaciones obreras. Paralelamente la rebelión militar se extiende. De Barcelona llega la noticia más temida: las tropas del cuartel de Pedralbes han salido a la calle y se dirigen hacia el centro de la población. Algo parecido sucede en Zaragoza y Valladolid; lo mismo ocurrirá sin la menor duda dentro de unas horas en Valencia y Madrid, donde las guarniciones continúan cerradas en sus cuarteles.
Desbordado por los acontecimientos, sin apoyos firmes en la derecha, el centro y la izquierda, no tiene nada que hacer. Una hora después de anunciar la formación del nuevo gobierno y una hora antes de que los nombramientos de los ministros aparezcan en la “Gaceta”. Don Diego presenta su dimisión al presidente de la república. La notícia se daba pocos minutos después en la calle y es acogida con grandes demostraciones de júbilo.
–Hemos Ganado la primera batalla. ¡Viva la República!
Es día claro ya cuando en Teléfonos coincidimos la mayoría de los redactores de “La Libertad”, igual que la mitad de los periodistas políticos de todos los diarios y agencias. En la destartalada sala de prensa reina una espantosa barahúnda. Hablamos todos a un tiempo. Comentando lo sucedido o haciendo profecías sobre un futuro inminente. Las notícias se suceden con rapidez cinematográfica:
–¡En el centro de Barcelona se libra una encarnizada batalla!
-¡ Medio Málaga esta ardiendo !
-En Valladolid los militares dominan la situación
Algunos recordamos, de pronto, que de Oviedo salieron anoche dos trenes con mineros que acudían en defensa de Madrid. ¿Qué habrá sido de ellos?
–-Pasaron antes de estallar la rebelión. Ahora deben estar en Avila y dentro de dos horas…
A las siete llega la noticia de la constitución de un nuevo gobierno presidido por Giral. Está integrado por republicanos de izquierda con el general Pozas en Gobernación y el general Castelló –que ayer mismo aplastó un intento de sublevación en Badajoz– en Guerra. El Nuevo presidente del Consejo anuncia que defender la república como sea, que armará al pueblo y adoptará todas las medidas enérgicas y revolucionarias que sean precisas. Muchos se muestran escépticos acerca de lo que Giral pueda hacer. Aún contando con el apoyo y colaboración entusiasta de todo el frente Popular y las organizaciones sindicales llega demasiado tarde para remediar el daño ocasionado por la inhibición de Casares y el descabellado intento de Martínez Barrio. Los más optimistas se limitan a decir:
–Todo depende de lo que pase en Barcelona, y allí, por desgracia…
Todo el mundo piensa lo peor. Nadie ha olvidado lo sucedido en 1934 cuando un batallón de infantería y tres piezas de artillería fueron suficientes para obligar a rendirse a la Generalidad, mientras tiraban las armas y huían sin combatir escamots y rabassaires. Ahora no será un solo batallón, sino varios regimientos completos mandados por jefes decididos y enérgicos.
-Inevitablemnte se repetirá lo del 6 de octubre
Discrepo rotundamente, señalando que hace dos años no participó en la lucha la CNT que agrupa a la mayoría del proletario catalán, mientras hoy combatirá con todas las fuerzas de la desesperación. No consigo convencer a nadie. Todos admiten que los sindicalistas son gente decidida, capaz de dejarse matar antes de entregarse; pero…
–No tienen nada que hacer frente a unas tropas disciplinadas, provistas de armamento moderno. Es triste reconocerlo así, pero dentro de dos horas los militares serán dueños de la situación.
Estoy cansado y somnoliento; llevo muchas horas de pie y varias jornadas sin dormir lo suficiente y nada me agradaría más que poder tumbarme; pero es demasiado trascendente lo que todos nos jugamos para poder hacerlo. Avanza lentamente la mañana. Tomo café una y otra vez y me lavo repetidas veces la cara como recurso para ahuyentar el sueño. Llegan muchas notícias y la mayoría son malas.
En un momento de relativa calma me asomo al amplio ventanal de Teléfonos desde el que se domina la Puerta del Sol y el primer trozo de la calle de Alcalá. Aunque las bocas de metro siguen despidiendo oleadas de gentes que acuden procedentes de Vallecas, Tetuán o Ventas en la gran plaza parece haber disminuido el gentío. Siguiendo instrucciones de los delegados de las diversas organizaciones muchos trabajadores armados marchan a tomar posiciones en las entradas de Madrid o en las cercanías de los cuarteles. De la plaza de Pontejos parten con igual dirección varios camiones de guardias de asalto, que son aclamados por el público.
–¿ Y si hablásemos con Pozas ?
Inspector general de la Guardia Civil hasta anoche, Pozas es ahora ministro de Gobernación. Falta bastante para la hora en que los informadores visitan a diario al ministro del Interior; además esta tarde ni se publican periódicos por ser domingo, ni mañana aparecerá otra publicación que la “Hoja del Lunes”. No obstante, lo excepcional de las circunstancias aconseja que le veamos y somos muchos los periodistas que abandonando Teléfonos cruzamos la Puerta del Sol para encaminar nuestros pasos al Ministerio.
-La situación es gravísima desde luego –nos dice el general-. Sin embargo, aunque se han perdido treinta y seis horas en lamentables vacilaciones y desaciertos todavía no está todo definitivamente perdido.
No niega que los sublevados son dueños de todo Marruecos, donde se encuentra desde hace unas horas el general Franco; tampoco que en la zona del protectorado español disponen los rebeldes de fuerzas de choque tan aguerridas y eficaces como la Legión y los Regulares.
-Pero que dispongan en Marruecos de veinte mil hombres perfectamente armados –añade-, no quiere decir que puedan emplearlos hoy mismo para combatir en la península.
Ante nuestros gestos de incomprensión, explica el significado de sus palabras. Los tres destructores mandados el Viernes contra Melilla y que ayer se creían sumados al movimiento insurreccional, se han puesto a las órdenes de la República luego de imponerse la marinería a los oficiales sublevados. Y lo mismo ha hecho el “Churruca” que tras llevar a Cádiz y Algeciras unos centenares de moros, ha vuelto a la obediencia leal y patrulla las aguas el Estrecho para impedir el envío de nuevas fuerzas marroquíes.
Es una noticia sensacional que puede por sí sola cambiar el rumbo de los acontecimientos, si la marinería del resto de la escuadra lejos de sumarse a los rebeldes, se enfrenta decididamente con ellos- En cuanto a Barcelona. Pozas elude nuestras preguntas afirmando que carece de notícias de la marcha de la lucha.
-En cualquier caso, no deja de ser esperanzador que las emisoras de radio continúen en poder de las autoridades republicanas.
Repentina, inesperadamente, la radio se ha convertido en el más valioso y eficaz de los medios de propaganda. Tiene sobre los periódicos la inmensa ventaja de la rapidez y el poder llegar a todas partes, sin que haya manera de impedirlo, saltando por encima de las lineas que delimitan las zonas en que empiezan a repartirse España los dos bandos beligerantes. Aun dando por descontado que haya mucho de exagerado y parcial en las noticias y las arengas que lanzan al aire las emisoras barcelonesas, el simple hecho que los sublevados no los controlen cinco horas después de haber comenzado la lucha constituye un síntoma optimista para las esperanzas republicanas.
En realidad, Buena parte de la jornada del domingo gira en torno a la radio. Si en la noche del 19 de julio Queipo de Llano comienza a utilizarla para animar a sus seguidores y sembrar el terror entre sus adversarios, le ha precedido en muchas horas –aunque la gente no se entere hasta bastante después- la emisora de la Marina de Guerra que tiene su sede en un hotelito de la ciudad Lineal. Los mensajes directos unas veces, en clave la mayoría, dirigidos a las unidades de la flota, han determinado ya la resistencia de la marinería a los oficiales sublevados a bordo de varios destructores y harán en definitiva que el ochenta por ciento de las unidades en servicio se inclinen del lado de la República.
Aunque el 19 de julio se producen choques en la capital de España –tiroteo en la calle de Torrijos con varios muertos y heridos; ataque desde el cuartel de la Montaña al autocar que sube de la playa de Madrid, aplastamiento de varios conatos de subversión en Vicálvaro, Getafe y Leganés, etc.—el domingo es para nosotros un día de tensa espera y apresurados preparativos. Republicano histórico, fundador hace tiempo de la Alianza Republicana, don José Giral, catedrático de farmacia y hombre de sólido prestigio científico, no tiene como político la popularidad de Azaña, Alcalá Zamora, Prieto o Largo Caballero; ni siquiera de Martínez Barrio o Casares, pero tiene sobre estos últimos la ventaja de su actuación rectilínea en defensa de la república. Sin vacilaciones suicidas procura recuperar el tiempo perdido y lo consigue en parte. Utilizando –cosa que Casares no ha hecho—a los militares leales al régimen –Mascalet, Riquelme, Pozas, Miaja, Asensio, Gil, Cabrera, etc.—y el desbordante entusiasmo popular incrementado con el rápido reparto de algunas armas, empieza a levantar una muralla que impida el triunfo total de los sublevados en las próximas horas.
A Madrid llega a media mañana un tren de mineros salidos la tarde anterior de Oviedo, que son aclamados con entusiasmo cuando desfilan en camiones por el centro de Madrid lanzando al aire su vibrante “¡U.H.P.! “ que encuentra inmediato eco en las gargantas proletarias. La misma hora salen de la cárcel Modelo los militantes de la CNT –Mera, Mora, Villanueva, Cecilio, González Marín y treinta más-, detenidos como huelguistas de la construcción, que inmediatamente marchan a ocupar sus puestos de combate, Para entonces ya se sabe que los obreros barceloneses han derrotado en la vía de Icaria a un regimiento de artillería, utilizando bobinas de papel como parapetos móviles para acercarse a los cañones que manejan los sublevados. También que el teniente coronel Ortiz, jefe de la base de San Javier, asegura con sus hidros que Cartagena continuará en manos de la república.
Como dolorosas contrapartidas se sabe también que toda Castilla la Vieja, León, Zaragoza, Teruel y Cáceres están en manos de la rebelión y que de ellas pueden salir columnas militares que, conforme al plan previsto por los sublevados, acudan a ocupar Madrid en unión de la mayor parte de la guarnición que continua encerrada en campamento y en el cuartel de la Montaña.
A última hora de la tarde , la radio nos trae la notícia más sensacional de la jornada: la toma de la capitanía general de Barcelona por los trabajadores en armas. Don Luis Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, anuncia alborozado la satisfactoria nueva, que ratifica el propio general Goded que tras sublevar Mallorca dirige el movimiento militar en Barcelona y ha caído prisionero. Tan sensacional es la notícia que muchos se resisten a creerla, aunque la radio la repite varias veces. Para mi no existen dudas, sin embargo no sólo porque conozco perfectamente la voz de Companys, sino porque a mi lado está un compañero –Ezequiel Enderiz- corresponsal de guerra en Marruecos durante varios años, que certifica que la voz del militar que reconoce públicamente su derrota es la del general don Manuel Goded.
El triunfo de Barcelona es muy importante, como lo es que buena parte de la Marina luche al lado de la República. Pero ni uno ni otro son suficientes cuando los rebeldes dominan Marruecos, Canarias, Baleares y un tercio del territorio peninsular. Muy especialmente cuando la suerte está indecisa todavía en varias regiones y ciudades como Madrid, Valencia, Bilbao, Gijón y La Coruña. Aunque el régimen se imponga en todos estos lugares y el golpe de Estado fracase en su propósito de adueñarse del poder en tres o cuatro días, siempre quedará en pié la trágica perspectiva de una posible guerra civil.
-Las guerras carlistas de 1833 y 1874 se iniciaron cuando los y ultramontanos no disponían de una décima parte del territorio que ahora dominan – señalo, de noche ya en Teléfonos, aguando un poco el desbordante optimismo de quienes consideran dominada la subversión.
En realidad, la situación de Madrid es harto preocupante y difícil cuando amanece el lunes, 20 de julio de 1936. Aunque que en algunos de los cuarteles de los cantones parece atajada de momento la subversión, las cuartas quintas partes de la guarnición están sublevadas encerradas en los cuarteles en espera de la llegada de las columnas que Mola debe mandar en su ayuda. Por otro lado, en la capital de España hay alrededor de tres mil guardias civiles, acuartelados también, cuya actitud es tan equívoca como sospechosa. Todavía no están abiertamente sublevados, pero pueden estarlo dentro de veinticuatro o cuarenta y ocho horas.
–Si hoy lunes no tomamos los cuarteles, como ayer domingo hicieron los obreros barceloneses, la República estará muerta y casi enterrada.
Los cuarteles y cantones madrileños se asaltan en la jornada del 20 de julio. Personalmente presencio la conquista del cuartel de la Montaña y el epílogo de la lucha en Campamento. Lo que veo me parece un poco irreal, porque hace cuatro días que no duermo y estoy cansado del día más largo de nuestra historia. Muchos creemos que ese lunes termina una terrible pesadilla, Por desgracia, la pesadilla durará dos años, ocho meses y catorce días más. Y cuando aparentemente concluya un todavía remoto primero de abril, empezará para cuantos lucharon por la República la más interminable y lóbrega de las noches.
Tiempo de Historia, 1 de julio de 1981
Categorías:Comentario