Andrew Rawnsley
La primera edición de The Observer hizo la llamada declaración de que el periódico sería “Imparcial frente a los prejuicios y a los partidos. Devoto de la independencia y de la verdad.” Un buen conjunto de principios y sería maravilloso poder decir que The Observer siempre ha cumplido esa promesa. Encantador, pero una mentira de proporciones de Trumpianas. El periódico estaba todavía en su infancia cuando se le acabó el dinero y los propietarios llegaron a un acuerdo sucio con el gobierno, no atípico del siglo XVIII, que dio a la cabecera un subsidio a cambio de influencia sobre su contenido. Cuando el vizconde Palmerston era primer ministro, hizo pagos clandestinos de los fondos del servicio secreto, que le compraron el privilegio de escribir las piezas de opinión en alabanza de sí mismo.
Sin embargo, aquí está la cosa. Repasando las posiciones que el periódico ha tomado sobre su larga vida, ha sido un campeón del liberalismo más a menudo que no. Bajo una variedad salvaje de dueños, entre ellos chantajistas y reaccionarios, The Observer ha sido un gran amigo de la ilustración. En las grandes cuestiones, a veces ha elegido el lado equivocado de la historia, pero más a menudo ha sido un faro para la verdad, la justicia y el progreso.
En el siglo XIX, el periódico dedicó mucha más atención que muchos de sus competidores a informar sobre el movimiento cartista y la campaña por el sufragio universal. Como el magnífico artículo sobre la historia del periódico de Stephen Pritchard también registra, The Observer impulsó un soplo duradero para la libertad durante el oscuro asunto de la calle de Cato en 1820. Un grupo de hombres fue acusado de conspirar para asesinar ministros y el gobierno trató de amordazar cualquier cobertura del tema. Desafiando una orden judicial y sufriendo una multa enorme para denunciar el caso, el periódico estableció el principio vital de que la justicia no puede tener lugar en la oscuridad.
Cuando Estados Unidos comenzó su descenso a la guerra civil en enero de 1861, gran parte de la prensa británica y la opinión política favorecieron la secesión de los estados esclavistas del Sur. No así The Observer: «Todos los intentos de transacción han fracasado porque el Sur estaba empeñado en hacer demandas que el Norte no podía cumplir en honor o justicia. No menos importante era el deseo de reabrir la trata de esclavos africanos, un comercio nefasto”.
Un editorial de octubre de 1861, titulado La cuestión moral, fue aún más enfático, aunque parte de su lenguaje suena muy arcaico hoy en día. «Todas nuestras simpatías están necesariamente con el Norte. Deberíamos lamentar, como todos los amigos de la humanidad, el resultado de cualquier lucha, larga o corta, que terminaría en dejar a cuatro millones de nuestros oscuros hermanos en servidumbre desesperada». El periódico reaccionó ante el «ultraje sin precedentes y sangriento» del asesinato de Lincoln en 1865 al instar a la continuación del «temperamento conciliador, la moderación y la firmeza que ha exhibido».
Algo muy extraño sucedió en 1901. The Observer fue adquirido por Lord Northcliffe y así se convirtió en hermano del Daily Mail. El barón de la prensa conservadora dio entonces la dirección a un gran conservador, James Louis – siempre JL en el papel – Garvin. Estuvo durante más de tres décadas al timón, él condujo a menudo el periódico a posiciones no Tory. The Observer dio su amplio respaldo a David Lloyd George mientras sentaba las bases del estado de bienestar. El documento elogió la introducción del seguro nacional como «el mayor sistema de reconstrucción social jamás intentado».
Uno de los rasgos más admirables de The Observer ha sido decir la verdad ya sea al poder, ya a sus lectores – a pesar de lo impopular que pudiera a veces ser con ambos. Al final de la primera guerra mundial, el periódico era una voz rara y disidente que se oponía al Tratado de Versalles. Garvin escribió un editorial profético titulado “Los dientes de la paz y los dragones”, que advirtió que el tratado era tan punitivo para los alemanes que no les dejaba «ninguna esperanza real, excepto en venganza». El The Observer de Garvin era más típico de sus tiempos cuando era difícil comprender la magnitud de la amenaza colocada por los nazis. Opinó en 1934: «Que Herr Hitler declarará por razones y estabilidad contra el extremismo y las convulsiones no parece dudoso». Cuando Neville Chamberlain regresó de Múnich con su notorio «trozo de papel», el apaciguador acuerdo con Hitler fue alabado como un «golpe maestro». Una vez que Gran Bretaña estaba en guerra, Garvin se redimió un poco apoyando inquebrantablemente a Churchill.
Fue a partir de la década de 1940, bajo la dirección editorial de David Astor, que el periódico se convirtió en la voz liberal líder en la Gran Bretaña de posguerra. Escribiendo al cabo de 27 años en la cátedra, Astor modestamente declaró que su mayor habilidad era la de «cazador de talentos», explicando: «El talento de la escritura será siempre tan raro como el oro.» Él reclutó a escritores del voltaje más alto, entre ellos George Orwell que escribía en el periódico mucho antes de que fuera famoso. En la vanguardia del impulso a la reforma social, que comenzó a finales de los años cincuenta, el periódico fue un poderoso defensor del fin de la criminalización de la homosexualidad, la igualdad racial y la abolición de la pena de muerte. Arthur Koestler lanzó la campaña para detener la pena de muerte declarando: «Gran Bretaña es ese país peculiar en Europa donde la gente conduce por el lado izquierdo de la carretera, mide en centímetros y yardas, y cuelga del cuello hasta la muerte».
The Observer fue el líder más vigoroso de la prensa británica a favor de Nelson Mandela y la lucha contra el apartheid de Sudáfrica, y estuvo en la vanguardia de la campaña para establecer Amnistía Internacional. El acontecimiento definitorio del tiempo de Astor fue su respuesta a la desgracia de Anthony Eden en Oriente Medio en 1956. La invasión anglo-francesa de Egipto para tomar el canal de Suez fue recibida inicialmente con un fervor patriótico generalizado que requirió un valor considerable para oponerse. The Observer fue el primer periódico nacional que comprendió perfectamente la forma en que Eden había sido un hipócrita y lo expresó en el lenguaje más penetrante. «No nos habíamos dado cuenta de que nuestro gobierno era capaz de tal locura y tal torpeza», decía el editorial, que llegó a ser considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. Y prosiguió: «A los ojos del mundo entero, los británicos y los franceses han actuado no como policías, sino como gángsters».
Los tories denunciaron el periódico en primera instancia y luego siguieron su consigna de que «Sir Anthony Eden debe marcharse».
En su excelente biografía de Astor, Jeremy Lewis sostiene que es un mito que The Observer perdiera ventas como resultado de su audaz y reivindicada oposición a Suez. El daño financiero fue causado por un boicot publicitario al periódico por varias grandes compañías cuyos furiosos dueños sentían que el Observer había dejado a Gran Bretaña o abandonado a Israel, aunque el periódico había respaldado a este país desde su nacimiento.
Siendo honestos, como la promesa de fundación nos insta a ser, los lectores no siempre han gustado de las posiciones que el periódico ha tomado en los últimos años. Hubouna reacción de ira ante el apoyo a la invasión de Irak para eliminar la dictadura de Saddam Hussein. Es justo decir que recomendar a los demócratas liberales en las elecciones de 2010 no recibió aclamación unánime, cuando luego entraron en coalición con los conservadores. A veces, para consternación de nuestros redactores, el mundo no siempre toma el consejo ofrecido en los editoriales del periódico y en sus columnas de opinión. Donald Trump no fue nuestra elección para ser presidente de los Estados Unidos y no queríamos que Gran Bretaña votara para amputarse de la Unión Europea. La segunda década del siglo XXI encuentra el liberalismo y el internacionalismo bajo el asedio de muchas direcciones amenazantes. El surgimiento de «noticias falsas» y el rechazo nihilista del concepto mismo de opinión de expertos hace que el ambiente sea aún más desafiante. Lo que también significa que nunca ha sido más esencial tratar de hacer lo mejor para mantener esa promesa original de buscar la verdad y tratar de decirla. Inmunes a los prejuicios y a los partidos.
Accede al especial 225 años de The Observer
Categorías:Comentario