Comentario

Crítica, el diario argentino de Natalio Botana, vendió 1 millón de ejemplares

Santiago J. Botana

En todas las familias existen historias, anécdotas, contadas por nuestros padres y abuelos que de cierta manera mantienen viva una identidad en las nuevas generaciones. Se puede decir que yo crecí corto de abuelos, de los cuatro solo he conocido a mi abuela del lado paterno, pero lo que nunca faltó fueron historias. Yo nací en las hermosas costas del caribe mexicano, pero en mi adolescencia viví en Argentina dos años. El motivo principal de mi viaje fue acompañar a mi padre por asuntos médicos y de paso terminar el bachillerato. Para mi sorpresa, en la escuela, en repetidas ocasiones diferentes maestros detenían sus lecciones para que le contara a la clase historias de mi familia. El motivo de este artículo es contar algunas de ellas en este espacio.

Un Lunes como el pasado 15 de Septiembre, hace 101 años, en la capital federal argentina se fundó el diario, un diario que creando una visión innovadora y renovando la escritura de la época, rompería los moldes existentes y revolucionaría el periodismo en Argentina y en el resto de Latinoamérica. En un país donde el periodismo apuntaba directamente a la élite gobernante, empezaron a aparecer nuevos lectores urbanos que todavía no contaban con un diario. Crítica fue el primero en Argentina en cubrir eventos deportivos y hechos policiales y el primero en el continente latinoamericano en contar con una impresión a color. Aunque siempre mantuvo un tono sensacionalista, nunca dejó de tener entre muchos otros, un suplemento cultural con diversas secciones. Contaba con escritores consagrados como Roberto Arlt, los hermanos González Tuñón o Jorge Luis Borges (por nombrar a unos pocos) quien junto con Ulises Petite de Murat se encargaba del suplemento literario donde publicó por primera vez su colección de historias cortas, mejor conocidas en conjunto como “Historia Universal de la Infamia”. Algunas figuras internacionales que trabajaron con Crítica fueron Albert Einstein, el premio Nobel de la literatura George Bernard Shaw y hasta el boxeador Jack Dempsey quienes enviaron sus notas a principios de los años 20. En una ciudad con un poco más de 2 millones de habitantes el diario llegó a vender 1 millón de ejemplares diarios con 5 y hasta 6 ediciones en menos de 24 horas. Siempre mantuvo un apoyo por movimientos progresistas nacionales y apoyó a los republicanos Españoles oponiéndose abiertamente a las dictaduras de Adolf Hitler, Benito Mussolini y Primo de Rivera creando vínculos con el mismo periódico que está usted leyendo.

Mi bisabuelo, Natalio Botana fue el fundador , propietario y director de Crítica. Oriundo de Uruguay, vivió una época en la que se desataban continuas guerras entre dos de los partidos tradicionales del país : los Blancos (Partido Nacional) y Colorados (Partido Colorado). En 1904 a los 16 años se escapa del colegio secundario y se une a las tropas del ejército por algunos años, llegando a teniente de infantería como militante del Partido Blanco. Antes de llegar como exiliado a Buenos Aires en 1911, vivió una época en la bohemia de Montevideo que lo introduciría al periodismo y le permitiría lograr grandes acercamientos a la vida política. Después de su llegada trabajó en varias redacciones hasta llegar al diario vespertino La Razón y tan solo dos años después de su llegada a la ciudad porteña fundó el Diario Crítica en 1913, cuando tenía 25 años. No tardó mucho en conocer a mi bisabuela, Salvadora Medina Onrubia, narradora, poeta, anarquista y emblema femenino del Progresismo argentino, quien luchó junto a él en gran parte de su aventura periodística.

Natalio_botana_padre

Natalio Botana

Siempre con un habano entre los dedos y pistola en la cintura era comparado por un lado con Al Capone por su aspecto, y por otro con William Randolph Hearst por las analogías que compartían sus imperios periodísticos. Era un hombre tanto amado como odiado pero respetado por su amplitud periodística. Su idea siempre fue educar al pueblo, les daba deportes, pero también teoría de la relatividad con Einstein y futurismo con Marinetti, les daba un sensacionalismo en toda la dimensión de la palabra pero al mismo tiempo innovación y vanguardia pura en todo a lo que un periódico podía llegar a ofrecer en aquella época, siendo Crítica, contemporáneo absoluto de las vanguardias de renovación política, artística, literaria e ideológica de los años veinte. Natalio, con su diario, fue el creador del primer multimedia en toda Latinoamérica contando con prensa, radio, noticiero cinematográfico y productora de cine (estudios Baires), y al ser presidente de la A.F.A. (Asosiación de fútbol de Argentina) en 1926 Crítica fue el primer periódico en acompañar a un equipo de fútbol (Boca Juniors), cubriendo una gira por Europa el mismo año.

En su vida privada fue anfitrión de infinidad de fiestas y reuniones en su quinta Los Granados donde se reunían todos los artistas e intelectuales de la época. Personajes como Pablo Neruda, Federico García Lorca y David A. Siqueiros fueron parte de la historia de su hogar. Este último, viajó a Argentina por llamado de la aristocracia para hacer exposiciones y dar charlas, como revolucionario, quiso pintar un enorme mural de denuncia en el barrio de la Boca. Irónicamente fue la misma aristocracia la que se lo arrebató de las manos luego de tacharlo de comunista, lo que lo condujo a vivir un episodio en la finca de mi bisabuelo donde pintó su famoso mural “Ejercicio Plástico” en 1933 en su sótano (llevado a la pantalla grande en el 2010 con la película “El Mural”), así como varias ilustraciones para portadas del suplemento cultural del diario, donde también fue columnista durante más de un año.

Nunca se supo la posición ideológica de su diario, era pro-soviético, pro-republicano, apoyaba todas las revoluciones de América Latina, y en la política nacional derrocó a dictadores y apoyó golpes de estado. Lo que todos los historiadores y periodistas tienen claro es que era “dueño y señor de la opinión pública argentina”, pero a mí lo que más me conmueve es que al final del día el objetivo siempre fue (en gran parte por influencia de Salvadora) ayudar a la gente. Realizó campañas públicas a favor de los consumidores, exigiéndoles a las grandes empresas lealtad comercial y controles de calidad. Crítica ofrecía cine gratis en los barrios pobres y asesoría legal y médica gratuita. Regalaron miles de máquinas de coser y empleos a la gente necesitada y mediaban entre las clases sociales organizando espectáculos para juntar ropa repartiéndola entre los conventillos.

Botana muere en 1941 en la provincia de Jujuy, un 7 de Agosto después de sufrir un supuesto accidente automovilístico. Digo “supuesto” porque por primera vez se publica la sospecha de que fueron los filonazis argentinos los que provocaron el accidente. Después de que Crítica encabezara “Un demente al frente de Alemania (se refería a la asunción de Hitler como canciller), pánico en el mundo.” la embajada Alemana demandó a Natalio, lo que llevo a una larga historia de juicios donde él saldría triunfante. Los nazis siempre tuvieron el ojo en Argentina, dado que tenían muchos seguidores en altos mandos del gobierno y de la aristocracia (y de hecho hoy en día existen pueblos enteros que albergan descendientes de nazis exiliados), pero sabían que con Botana vivo les iba a resultar difícil poner pie cómodamente en el país.

Hablando de su muerte, creo que vale la pena dejarlos con la descripción de Natalio que Pablo Neruda marcó con tinta:»Se trataba de un hombre autodidacta y rebelde que había hecho una fortuna fabulosa con un periódico sensacionalista. ¿Es el epitafio perfecto?”.

Me siento orgulloso de ser parte de una familia escandalosa para su época.

20140927_200255 copy

Santiago J Botana

 

 

 

 

 

 

 

 

5 respuestas »

  1. Me encantó el artículo, que bello descendiente, se ve que sigue los pasos del bisabuelo, ojala que esta nueva generación sea TAN ESCANDALOSA como la de hace un siglo. Felicidades Santiago, sigue los pasos de tu bisabuelo tienes tablas.

      • hola elena buena snoches , me llamo la atencion tu pregunta sobre emma , ella era hermana de mi abuelo, mariano calderon y de galvez que llego a la Argentina en los anos 1905 aproximadamente em gustaria intercambiar informacion con vos seria d emucha utilidad para hacer el arbol geonologico de mi familia , te dejo mi mail: matiascalderon81@hotmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s