Octubre 1934

Asturias, octubre 1934, cuando los obreros se creían a las puertas de un mundo diferente.

Paco Ignacio Taibo II

Este libro es una nueva versión, corregida, revisada y aumentada, de aquella que en su día circuló en Asturias como parte de la Historia general de la región editada por Silverio Cañada y sobran razones para añadir que está nuevamente ligado a la memoria de Ignacio Lavilla, Benito Taibo, Adolfo Maojo y Mauro Menéndez, mis abuelos y tíos abuelos, protagonistas y productores de esa obsesión, memoria familiar, historia, llamada “el octubre asturiano”, que me ha acompañado la vida entera. Toda historia es personal y no en balde ésta fue escrita ante una foto de Javier Bueno colgada con chinchetas en la pared.

Había muchas formas de escribir este texto, pero la investigación, que me llevó a realizar a mitad de los años 70 cerca de 400 entrevistas en Europa y América con participantes del movimiento revolucionario, me fue imponiendo un esquema: crear una historia coral y desde el punto de vista de los revolucionarios. Pude haber aplicado los mecanismos de la síntesis, pero me gustaba cómo las voces rescatadas (no sólo en entrevistas, folletos, artículos de prensa, panfletos, intervenciones en congresos o reuniones clandestinas, cartas) llegaban a la minucia, al detalle extremo, reconstruían sensaciones, reproducían diálogos, atrapaban el momento. El resultado es, pues, voluntariamente, una revolución que duró 15 días narrada al detalle; que registra millares de nombres, acontecimientos secundarios, insignificancias, nombres de calles y de montes. Se trataba entonces de descender al nivel de la menudencia, de seguir hora a hora, a veces al minuto, los acontecimientos.

No sólo se trataba de las voces del movimiento: altos mandos militares, políticos conservadores, portavoces de la derecha, curas y sindicalistas amarillos, hablan y opinan también en estas páginas.

Esto permitirá cotejar las versiones, explorar las contradicciones, deshacer los mitos, confrontar las calumnias y de pasada revisar la pobre historiografía que se ha convertido en clásica.

Si bien los 8 primeros capítulos están dedicados a la organización y 16 al movimiento revolucionario, los 8 siguientes entran en detalle en la larga y profunda represión, la reorganización del movimiento y las elecciones de 1936. Si la segunda fase había sido documentada y narrada con una cierta extensión, la primera y tercera eran totalmente ignoradas por los historiadores y los testigos. Por razones obvias he intentado enmendar esos vacíos.

Bajo el supuesto de que ningún prólogo mejorará jamás un libro, esta explicación no justifica la elección, sólo da noticias de su génesis.

Una última reflexión: ¿existe una épica proletaria? ¿Tiene derecho de existencia? El desastroso tratamiento que el realismo socialista, el panfletarismo, la demagogia de izquierda, la desinformación propagandística, han hecho de las luchas obreras del siglo XX parece haber cerrado la puerta en el inicio del XXI a cualquier aproximación épica a una historia esencialmente proletaria. Para los que lean estas páginas, repletas de historias contadas por mineros, metalúrgicos, ferroviarios, oficinistas, albañiles, portuarios, taxistas, limpiabotas, costureras, pescadores, marinos, vidrieros, panaderos, ceramistas, electricistas, periodistas, no quedará duda de la magia que genera una clase obrera organizada, increíblemente compacta, convencida de que se encuentra a las puertas de un mundo diferente y dispuesta al sacrificio personal, al valor hasta extremos de locura para lograrlo.

Treinta años después de la primera versión de este libro la totalidad de los testigos han muerto. Las voces que rescaté han desaparecido, pero sus historias se han quedado.

Asturias-octubre-de-1934

Categorías:Octubre 1934

Etiquetado como:,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s