Comentario

Difusión del documental Heraldo de Madrid ¡Viva el periodismo libre!

El periodismo vive en España momentos de zozobra por la crisis económica, la transición hacia el mundo digital y el creciente control de nuevos poderes fácticos sobre los grandes grupos de comunicación. Sin embargo, una tribu de periodistas con ansias de libertad resiste a este panorama con nuevas herramientas tecnológicas a la vez que se inspiran en el pasado del periodismo que representa Heraldo de Madrid, el diario líder de la prensa republicana incautado por los franquistas.

A mitades del mes de abril se estrenó en los cines Girona de Barcelona y en la Fundación Diario Madrid el documental Heraldo de Madrid ¡Viva el periodismo libre! Dirigido por Gil Toll, autor del libro Heraldo de Madrid, tinta catalana para la II República española (Renacimiento 2013) producido por la Fundació Periodisme Plural y realizado por laQuimera editora audiovisual. El documental, de una duración de 44 minutos, retrata el ansia de libertad de los medios surgidos en los últimos años en España y su nuevo compromiso con los lectores, que tienen ahora un papel activo en la financiación del periodismo a través de nuevas fórmulas de relación. Alternativas Económicas, eldiario.es, FiatLux, fronterad, InfoLibre, JotDown, La Marea, Líbero, Materia y Mongolia forman este grupo de publicaciones que contribuyeron el año pasado en la edición del especial 75 años de la incautación de Heraldo de Madrid por Falange Española. El periódico se vendió durante el mes de abril en toda España y desde las primeras horas fue difícil encontrar ejemplares en el centro de la ciudad de Madrid. Los lectores respondieron con entusiasmo a esta iniciativa con numerosas muestras de complicidad en las redes sociales, lo que queda recogido también en el documental. Los máximos responsables de los medios colaboradores, como Ignacio Escolar, Jesús Maraña, Pere Rusiñol o Magda Bandera aportan sus puntos de vista sobre la situación de los nuevos medios. Asimismo, el documental recoge impactantes testimonios de familiares de los editores de Heraldo de Madrid y de algunos de los periodistas que trabajaron en el diario. Una realidad ignorada por la historia oficial, rechazada en el Congreso de los Diputados por el Partido Popular y el PSOE.

El estreno del documental en plataformas de VOD será un importante precedente para la producción de audiovisual informativo de calidad financiado directamente por la venta al público. Una nueva frontera que el periodismo digital se dispone a cruzar sin el permiso de las autoridades competentes y con la gozosa colaboración del público. Ello no impedirá que en los próximos meses se exploren las habituales vías de comercialización de los documentales, cuales son la emisión en cadenas de televisión o la proyección en salas de cine.

Categorías:Comentario, Documental

Etiquetado como:

1 respuesta »

  1. Me alegra esta noticia, pero espero que no se dejen intimidar. Hace mucha falta información real sin maquillaje, independiente y sin colores politicos.

    El trabajo es una cosas y dar información previo pago por partidos políticos es otra muy distinta.

    Jesús Marañas es un ejemplo y espero que sigan esa línea.

    Saludos cordiales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s