
El Diluvio fue el gran diario popular, republicano y federalista de Barcelona durante ocho décadas, desde mediados del siglo XIX hasta el fin de la guerra civil. Su historia fue enterrada por […]
El Diluvio fue el gran diario popular, republicano y federalista de Barcelona durante ocho décadas, desde mediados del siglo XIX hasta el fin de la guerra civil. Su historia fue enterrada por […]
Entrevista realizada por los responsables de la librería Cazarabet a propósito de la publicación de las memorias de Jaime Claramunt.
El editorial de ABC en ocasión de la muerte del dictador Francisco Franco estuvo lleno de alabanzas y llamadas a la moderación.
Carlos Luis Álvarez, Cándido, fue cesado como columnista de ABC por una serie de artículos sobre la banca en la oscura España de 1967.
Jezabel Martínez explica el tránsito de la prensa del Movimiento a prensa oficial durante los años de la transición y hasta su definitiva privatización en los 80.
Luis Santos Serra presenta su libro sobre el comportamiento de los periódicos respecto al poder durante la transición con abundantes documentos inéditos.
Más de una treintena de directores de diarios de Madrid impulsaron durante el proceso del Crimen de la Calle Fuencarral la primera acusación popular registrada en España.
Alberto Pena ha estudiado la cobertura que hicieron los periodistas portugueses de la guerra civil española. Hubo filtro político fascista, pero también algunas sorpresas.
Wilfred Burchett fue el primer periodista en llegar a Hiroshima tras la explosión. Su crónica se publicó en el Daily Express de Londres y la subtituló como una advertencia al mundo.
Fabián Vidal fue director del diario La Voz, el rival vespertino del Heraldo. En su exilio de México escribió este artículo que subtituló «de la prensa romántica a la prensa de información».
Jesús Izcaray publicó este artículo en la revista Triunfo a la vuelta del exilio tras la muerte de Franco al constatar un gran vacío en la profesión.
Antonio Laguna presenta su trabajo sobre otro personaje enterrado por el franquismo que rebentó los records de ventas de la prensa satírica de su tiempo.
“Una noticia es aquello que alguien no quiere que se publique. El resto son relaciones públicas”. Esta frase circula por la red atribuida a George Orwell, pero nadie cita la fuente.
Alberto Cabello presenta su trabajo sobre la información cultural de uno de los referentes periodísticos del antifranquismo en la Barcelona de los 60 y 70.
Antonio Laguna nos acerca la faceta periodística de Vicente Blasco Ibáñez, el escritor valenciano que llegó a ser el primer superventas internacional.
Sonia Tercero Ramiro presenta el documental que ha realizado sobre las experiencias del autor norteamericano en la guerra civil y cómo cambiaron su visión del mundo.
Juan Antonio Rios Carratalá introduce una selección de las columnas que publicara José Luis Salado en el vespertino La Voz durante la guerra civil.
Francisco Aldaz fue un abogado y periodista que trabajó en la redacción del diario barcelonés El Diluvio. Este artículo se publicó con motivo del 50 aniversario del periódico y revela el profundo humanismo del autor.
Un año después de la publicación de la edición especial de Heraldo de Madrid con motivo de los 75 años del fin de la guerra y la incautación del periódico por Falange, la Fundació Periodisme Plural estrena el documental que rememora estos hechos para reivindicar el periodismo libre de los nuevos medios.
Daniel Arasa
La Guerra Civil española fue la primera de la historia en que la radio fue un arma de guerra porque se convirtió en uno de los más importantes instrumentos de propaganda que intentaron utilizar a fondo los dos contendientes.