
El Diluvio fue el gran diario popular, republicano y federalista de Barcelona durante ocho décadas, desde mediados del siglo XIX hasta el fin de la guerra civil. Su historia fue enterrada por […]
El Diluvio fue el gran diario popular, republicano y federalista de Barcelona durante ocho décadas, desde mediados del siglo XIX hasta el fin de la guerra civil. Su historia fue enterrada por […]
Un oficial de prensa franquista hablaba de exterminio de la clase obrera a los corresponsales extranjeros.
Este artículo de Hemingway describe los horrores de los ataques de la aviación y artillería fascistas en la Guerra Civil y fue publicado por Pravda, entre otros periódicos.
Entrevista de los responsables de la librería Cazarabet con Daniel Arasa a propósito de su último libro sobre la prensa extranjera en la guerra civil.
Adam Hochschild acba de publicar en los Estados Unidos una vibrante crónica sobre la brigada Abraham Lincoln en la guerra civil española.
Antoine de Saint Exupéry fue enviado especial en España y escribió para L’Intransigeant y Paris Soir. Llegó, como no, en avión.
Federico Urales, pseudónimo de Joan Montseny, líder anarquista muy respetado, rechazaba el sectarismo y defendía la reconciliación en plena guerra civil.
El pintor y escritor republicano Luis Quintanilla publicó en 1967 el libro Los rehenes del Alcázar de Toledo, ahora reeditado con una introducción de Esther López Sobrado.
La represión a periodistas durante la Guerra Civil es un capítulo de nuestra historia que a pesar de haber estado muy extendido en toda la geografía española, cuenta todavía con una escasa historiografía. Por Laura López Romero.
Emeterio Díez Puertas reconstruye la historia de un documental de propaganda republicana destinado a los países latinoamericanos y centrado en los bombardeos de las ciudades.
Mario Neves, enviado especial de Diario de Lisboa, narra las primeras impresiones de la batalla de Badajoz en una crónica singularmente dura que dio a conocer al mundo la matanza de la plaza de toros.
Alberto Pena ha estudiado la cobertura que hicieron los periodistas portugueses de la guerra civil española. Hubo filtro político fascista, pero también algunas sorpresas.
George Orwell publicó este artículo en The Observer en 1946 junto a otros muchos en los que evocó su participación en la guerra civil española.
Sonia Tercero Ramiro presenta el documental que ha realizado sobre las experiencias del autor norteamericano en la guerra civil y cómo cambiaron su visión del mundo.
Dos grandes monstruos del cine y la literatura enfrentados por «Tierra de España» una película que retrataba la guerra civil desde el bando republicano en 1937.
Juan Antonio Rios Carratalá introduce una selección de las columnas que publicara José Luis Salado en el vespertino La Voz durante la guerra civil.
Daniel Arasa
La Guerra Civil española fue la primera de la historia en que la radio fue un arma de guerra porque se convirtió en uno de los más importantes instrumentos de propaganda que intentaron utilizar a fondo los dos contendientes.
La jefa de la oficina de prensa extranjera durante la guerra se ganó fama de dura y sectaria. Se la relacionó con el asesinato de Andreu Nin. Inmaculada de la Fuente arroja luz sobre el personaje.
Las Brigadas Internacionales que participaron en la guerra civil cuentan ahora con un recurso online que permite conocer mejor su historia.
Alrededor de mil corresponsales de medios de comunicación extranjeros informaron sobre la Guerra Civil española. Jay Allen fue uno de los más brillantes.