
El periodista y escritor argentino Roberto Arlt escribió una serie de artículos sobre la España de los años 30 y la guerra civil con el común apelativo de Aguafuertes.
Periodista
El periodista y escritor argentino Roberto Arlt escribió una serie de artículos sobre la España de los años 30 y la guerra civil con el común apelativo de Aguafuertes.
La revista Sansofé (1969-1972) recibió numerosas sanciones gubernativas por reivindicar el hecho diferencial isleño, la autonomía y la democracia en las Islas Canarias
Emeterio Díez Puertas reconstruye la historia de un documental de propaganda republicana destinado a los países latinoamericanos y centrado en los bombardeos de las ciudades.
Más de una treintena de directores de diarios de Madrid impulsaron durante el proceso del Crimen de la Calle Fuencarral la primera acusación popular registrada en España.
Mario Neves, enviado especial de Diario de Lisboa, narra las primeras impresiones de la batalla de Badajoz en una crónica singularmente dura que dio a conocer al mundo la matanza de la plaza de toros.
Alberto Pena ha estudiado la cobertura que hicieron los periodistas portugueses de la guerra civil española. Hubo filtro político fascista, pero también algunas sorpresas.
Francisco Madrid
Sigamos el camino de la zona prohibida, de esta zona absurda y pintoresca de la Ciudad en que se mezclan de una manera rara y estrafalaria, el pecado y la ingenuidad, el vicio y el dolor…
El periodista Sam Pizzigati ha escrito un libro sobre la transformación de los Estados Unidos de los multimillonarios de inicios del siglo XX a un país de clases medias en los 60.
Rodolfo Walsh recrea una entrevista con carga revolucionaria con el general Perón en el exilio que vivió en el Madrid de Franco en los años 60.
Bill Connor fue uno de los columnistas del Daily Mirror en su época dorada, cuando llegó a tirar 5 millones de ejemplares y apoyaba a los laboristas británicos.
Lluís Costa nos acerca el contexto del trágico fin del editor de Girona ejecutado al fin de la guerra civil y sobre el cual tiene un libro publicado.
Un estupendo documental de Rick King rescata la historia de la reportera de la cadena ABC, que a principios de los 60 estuvo en el vértice de las relaciones de EUA con Cuba.
El periodista y escritor mexicano Amado Nervo trazaba en 1896 el funcionamiento básico del periodismo escrito, válido todavía hoy para dar los primeros pasos.
Este artículo de Josep Maria Cadena en Diario de Barcelona provocó las iras del gobernador civil y el periódico «castigó» a su redactor sin firmar durante tres meses.
Rafael Marquina fue redactor jefe de cultura en Heraldo de Madrid. Se fue a Cuba en 1935 y sus pasos allí han permanecido ignorados en España hasta ahora.
En 1957 Herbert Matthews publicó en The New York Times una entrevista con Fidel Castro realizada clandestinamente en Sierra Maestra que creó el mito político del guerrillero barbudo.
El profesor argentino Marcos Bruzzoni nos acerca la trayectoria del periodista catalán Paco Madrid en su exilio argentino.
El periodista cubano Leonardo Depestre traza una semblanza del periodista centrada en su actividad en la isla.
Se llamaba Cecil King y era el presidente del grupo International Publishing Corporation, dueña del Daily Mirror, que llegó a tirar 5 millones de ejemplares en la década de los 60.
Wilfred Burchett fue el primer periodista en llegar a Hiroshima tras la explosión. Su crónica se publicó en el Daily Express de Londres y la subtituló como una advertencia al mundo.