
El Tribunal Supremo condenó a una multa de 30.000 pesetas a Manuel Jiménez de Parga en 1969 por este artículo publicado en la revista Destino dos años antes.
Periodista
El Tribunal Supremo condenó a una multa de 30.000 pesetas a Manuel Jiménez de Parga en 1969 por este artículo publicado en la revista Destino dos años antes.
Reproducimos un artículo de Francisco González Ledesma en el que traza un cariñoso retrato de Josep pernau y toda una generación de periodistas, a la que él pertenecía.
Miguel Artola Blanco acaba de publicar un retrato de las clases más privilegiadas de la España de la primera mitad del siglo XX, que mutaron definitivamente durante el franquismo. Reproducimos la introducción del libro.
Luis Santos Serra y Pilar de Miguel Huélamo denuncian la tibieza del ABC de Sevilla en la información sobre el 23F. Un caso que forma parte del libro La Prensa que se vendió, de próxima aparición.
El artículo que la censura prohibió en 1939 se debía publicar en Le Soir républicaine, el periódico que Camus dirigía en Argel. Permaneció inédito hasta su recuperación en 2012.
No recuerdo haber ejercido otra profesión que la de periodista en toda mi vida, ya bastante prolongada, porque excede de los ochenta años de edad.
En 1980 Juan Pedro Quiñonero escribió este artículo sobre la deriva del diario Informaciones en su última fase, cuando su propietario era Sebastián Auger, del grupo Mundo.
Miguel Moya Ojanguren y José Ortega Munilla empezaron juntos en el periodismo como “meritorios” en el diario La Iberia y como fundadores a continuación de una revista sobre toros, El Chiclanero.
La cruda historia de la relación de los bancos españoles con el diario Informaciones a partir del testimonio de Pedro Crespo, su responsable económico.
Jaime Claramunt
En mis tiempos de periodista informativo tuve ocasión de seguir todas las incidencias de un hecho criminoso que llamó poderosamente la atención de la opinión pública.
Manuel Vázquez Montalbán
Se hablaba de la «gauche divine» como se podía hablar de Salvador Dalí, del campeonato mundial de mus o de los abrigos de Massiel.
La jefa de la oficina de prensa extranjera durante la guerra se ganó fama de dura y sectaria. Se la relacionó con el asesinato de Andreu Nin. Inmaculada de la Fuente arroja luz sobre el personaje.
En 1926, Heraldo de Madrid organizó una exposición de jóvenes pintores catalanes, entre ellos, Salvador Dalí. La crítica que le hizo Cipriano Rivas Cherif en portada marcó el destino del joven pintor.
Un séptimo hombre, no solo es uno de los primeros estudios sociológicos sobre la migración internacional después de la Segunda Guerra Mundial, sino que es quizá el mejor relato periodístico sobre las experiencias de los trabajadores emigrantes en los países occidentales.
Las Brigadas Internacionales que participaron en la guerra civil cuentan ahora con un recurso online que permite conocer mejor su historia.
Ángeles Ezama esboza un retrato de los inicios como reportera de Josefina Carabias a través de sus artículos en el diario La Voz.
Josefina Carabias fue una de las pioneras del periodismo en España. En este artículo se refleja su inquietud por la explotación laboral infantil en los años 30.
El director de El Diluvio, Jaime Claramunt, trazó un cariñoso retrato del sindicalista Ángel Pestaña, un moderado que se escindió de la CNT.
Francesc Montero
El posicionamiento ideológico y político del grupo promotor de la revista barcelonesa Destino durante la primera posguerra española ha generado a lo largo de la historia una notable controversia.
Eduardo Haro Tecglen explicó sus experiencias con la censura en sus memorias. Recuperamos el relato de su denuncia clandestina de 1956.