
Manuel Chaves Nogales
Deliberadamente me he limitado en mis crónicas de viaje por el territorio ruso a exponer, desnudos de artificio, los pequeños hechos de la vida cotidiana que caían bajo mi zona de observación.
Periodista
Manuel Chaves Nogales
Deliberadamente me he limitado en mis crónicas de viaje por el territorio ruso a exponer, desnudos de artificio, los pequeños hechos de la vida cotidiana que caían bajo mi zona de observación.
Gil Toll
La huelga revolucionaria que se inició en España en octubre de 1934, con Cataluña y Asturias como principales escenarios, recibió la represión del Gobierno, que suspendió el Heraldo.
Manuel Chaves Nogales Se hace la travesía de la cordillera caucásica desde Tiflis a Vladicaucas por una pista llamada Camino Militar del Cáucaso que va bordeando las montañas, repta a veces por […]
Francisco Fuster firma este texto que prologa el libro de Julio Camba en el que el autor explica irónicamente sus tribulaciones con las rocosas obligaciones del profesional.
Manuel Chaves Nogales
Este muchacho ukraniano en cuya compañía hago el viaje por Georgia es una de las víctimas más emocionantes del comunismo. Tiene un aire inequívoco de burgués y esto es lo peor que se pude tener hoy en Rusia.
Gil Toll
Manuel Fontdevila estaba exiliado en París en 1937 y desde allí escribió para el diario Crítica de Buenos Aires. Un viejo conocido del Heraldo desde la dictadura de José Félix Uriburu.
Santiajo J Botana, biznieto del editor del mítico periódico que dominara la opinión publica argentina en la primera mitad del siglo XX, narra su visión de esta historia fascinante.
Manuel Chaves Nogales
Los soviets tienen hoy la mejor policía del mundo. Es tan buena, está tan maravillosamente organizada que ni siquiera se advierte su existencia.
Angel Viñas revela un documento de la Iglesia católica sobre la Fundación Juan March que muestra una visión paranoica de la influencia que pudiera llegar a tener esa institución sobre la sociedad española, que debía entender como un feudo propio.
Ángel Alcalde describe certeramente la trayectoria de los excombatientes del bando franquista, que pasaron de ser un pilar de la dictadura a vivir una progresiva pérdida de influencia en las esferas oficiales.
Manuel Chaves Nogales
Hay dos ciudades de Bakú: la ciudad blanca y la ciudad negra. La de los que viven bien y la de los que viven mal. Esto no han podido remediarlo hasta ahora los bolcheviques.
Marc Ripol ha entrevistado a los últimos supervivientes de la epopeya del penoso camino del exilio que emprendieron centenares de miles de republicanos desde Barcelona hacia Francia en el frío invierno de 1939.
Manuel Chaves Nogales
Al lado de la estación de Mineralivodks hay un pabelloncito con cuatro o cinco grandes habitaciones en las que se alinean hasta cuarenta o cincuenta camas.
Gil Toll
Amadeu Hurtado es una figura política de la historia reciente desconocida por la mayoría de los catalanes. Su mediación entre la Generalitat y el gobierno central en 1934 pudo haber cambiado la historia.
Manuel Chaves Nogales
La primera impresión que nos producen estos campesinos del Cáucaso que van llegando poco a poco de los cuatro puntos cardinales para curiosear el avión caído es poco tranquilizadora.
Segunda entrega de la rocambolesca historia de Juan Manuel de la Aldea, que sobrevivió a una condena de muerte escapando de la cárcel y viviendo bajo identidad falsa en la Barcelona republicana.
Manuel Chaves Nogales describe el accidente aéreo que sufrió en Ucrania y que le dejó incomunicado con la redacción de Heraldo de Madrid durante 22 angustiosos días.
El historiador Antonio César Moreno Cantano ha conseguido acceder al testimonio inédito de Juan Manuel de la Aldea Ruifernández, un falangista que formó parte de la «quinta columna» en el Madrid republicano.
Manuel Chaves Nogales
Ha sido la mujer la que ha sufrido más duramente las consecuencias de la revolución. El tránsito del viejo régimen al régimen comunista se ha hecho principalmente a costa de la mujer. Y, caso curioso, es la mujer rusa la que defiende y en gran parte mantiene el comunismo.
Angel Viñas escribe sobre un documento que criticaba la puesta en funcionamiento de la Fundación Juan March por la sospechosa posibilidad de que ésta pudiera formar una élite intelectual fuera del control eclesiástico.