
Manuel Chaves Nogales
Cuando quise informarme en Moscú de las características del Ejército Rojo se apresuraron a decirme: Rusia tiene este año un ejército de 775.000 hombres. El ejército más formidable del mundo.
Periodista
Manuel Chaves Nogales
Cuando quise informarme en Moscú de las características del Ejército Rojo se apresuraron a decirme: Rusia tiene este año un ejército de 775.000 hombres. El ejército más formidable del mundo.
Julián Casanova
A comienzos del siglo XX, la Iglesia católica no contemplaba en el horizonte graves alteraciones en su privilegiada posición. Pese a las desamortizaciones y las revoluciones liberales del siglo XIX, el estado confesional había permanecido intacto.
Manuel Chaves Nogales
La dictadura del proletariado ha planteado en Rusia un problema cuya existencia no se sospechaba siquiera en los países capitalistas. El problema del derecho al trabajo.
Isabelo Herreros
En esta incursión por los fogones de antaño he tratado de reflejar el auge que experimentó la afición a la gastronomía en los años republicanos, y, en consecuencia, los libros y revistas que sobre la cocina aparecieron entonces, así como la fundación de academias de cocina.
Manuel Chaves Nogales
La revolución estaba en inminente peligro. Los poderes públicos habían combatido ferozmente a los comerciantes y a los industriales que dentro de la teoría marxista representaban la explotación del trabajo humano por medio del capitalismo
Josep Guixà nos muestra algunas interioridades de la investigación de 7 años que ha culminado en un texto que revela las conexiones falangistas de Josep Pla y amplía el conocimiento sobre sus actividades como espía de Franco.
Manuel Chaves Nogales
-¿Cómo se ejerce en Rusia la censura de prensa? –he preguntado en Moscú a un periodista.
Manel Lopez Esteve
El 6 de octubre de 1934, poco después de las ocho de la tarde, el presidente del gobierno catalán Lluís Companys proclamaba desde el balcón del Palau de la Generalitat «el Estado Catalán de la República Federal española».
Alejandro Nieto es el autor de este texto sobre los hechos del 6 de octubre en Cataluña. Un tema que se ha abordado poco desde otros puntos de España. Lo que sigue es la introducción a un libro que suma al interés del tema la firma de un ex presidente del CSIC.
Comentando el viaje y las crónicas de nuestro querido compañero Manuel Chaves Nogales, el ilustre escritor D. Roberto Castrovido ha publicado un artículo en el que con su proverbial generosidad de espíritu realza el esfuerzo y el éxito de nuestro compañero.
Francisco Caramés
Una de las tres muchachas “ultrajadas” y “asesinadas” por los revolucionarios nos dijo: Yo no aplaudo la revolución; pero digo que el hombre que me acompañó a casa se comportó conmigo de manera que no tengo palabras para elogiarlo como es debido.
Documental producido en 2004 por TVE, dirigido por Xuán Cándano. Cuenta con testimonios grabados en los años 80 de los últimos participantes en los hechos.
Manuel Chaves Nogales
Cuando en una calle de Moscú se encuentra uno arrimado a la acera a un tipazo mugriento, barbudo, con una pelambrera piojosa cayéndole sobre los hombros, la testa oscilante mientras los labios torpes intentan vanamente articular unos sonidos humanos entre eructos de aguardiente, ya se sabe: en un “pope”.
Segunda entrega de la serie de artículos sobre las mentiras de la revolución de Asturias que publicó Heraldo de Madrid en enero de 1936, tras más de un año de censura previa.
Manuel Chaves Nogales
-Mijail Ivanovich, vengo a verle porque se me ha muerto la vaca; tú sabes bien lo que esto es para nosotros. Además, tengo al hijo en el Ejército Rojo y quería pedirte…
La represión del movimiento revolucionario de Asturias dejó 3 mil muertos, 5 mil heridos y 30 mil encarcelados. Además, dejó un rastro de informaciones falsas o tergiversadas que Heraldo de Madrid quiso aclarar con la aportación de Francisco Caramés, periodista y testigo.
Entrevistar a Leon Trotski era el máximo objetivo periodístico de Manuel Chaves Nogales en su viaje a la URSS. No se lo permitieron, pero consiguió información sobre las condiciones de su estancia en el destierro.
Esther López Sobrado
El día seis de octubre el pintor Luis Quintanilla ingresaba en la Cárcel Modelo de Madrid. Había sido detenido en su estudio parte del Comité que organizaba la Revolución de Octubre en la capital de España.
Manuel Chaves Nogales
Para mantener en toda su pureza el ideal comunista sería preciso hacer una revolución cada cinco años. Esta es la gran tragedia del bolchevismo, insoluble mientras no se realice el sueño de la revolución mundial.
Paco Ignacio Taibo II explica en este texto la revisión de su libro sobre la revolución de 1934 en Asturias. En los años 70, el autor mexicano asturiano entrevistó a 400 protagonistas de los hechos de los que ahora se cumplen 80 años.