
Manuel Chaves Nogales
Esta mañana de domingo he caído en los alrededores de San Sulpicio. La gente viene a misa. Mucha gente. Toda esta humanidad un poco vencida y claudicante que en las grandes ciudades nutre las religiones.
Periodista
Manuel Chaves Nogales
Esta mañana de domingo he caído en los alrededores de San Sulpicio. La gente viene a misa. Mucha gente. Toda esta humanidad un poco vencida y claudicante que en las grandes ciudades nutre las religiones.
Manuel Chaves Nogales
El accidente de Beziers nos ha desviado un poco de nuestra ruta y nos obliga a venir a París para desde aquí continuar hasta Ginebra y reanudar nuestro itinerario.
Susana Mª Teruel Martínez
Ignacio Sánchez Mejías fue torero, escritor y un personaje muy involucrado en la cultura española de principios de siglo XX.
Ignacio Sánchez Mejías
Hay en España un palpitante asunto que merece la pena analizar psicológicamente. Al mismo tiempo que se fomenta el turismo con el más decidido entusiasmo se trata de esconder las corridas de toros. El propósito no es de fácil realización.
Manuel Chaves Nogales
En el aeródromo del Prat, ante el avión que ha de conducirnos, el piloto y el radiotelegrafista consultan las indicaciones meteorológicas que acaban de recibir sobre el estado de la atmósfera en el trayecto hasta Marsella.
Dr. Antonio César Moreno Cantano
Durante la Guerra Civil española se produjeron los primeros ataques aéreos de la historia sobre población civil. Nefastas consecuencias tuvo, a nivel internacional, para el bando franquista acciones de castigo como las de la Legión Cóndor en Guernica, que fueron denunciadas a nivel periodístico por numerosos periodistas y corresponsales extranjeros.
Aníbal Salazar Anglada*
En 1916 llegaba a España, procedente de la Argentina, un joven poeta y periodista llamado Valentín de Pedro, lleno de entusiasmos y con hambre de fama.
Manuel Chaves Nogales
La aviación ha empequeñecido el mundo. Y ha transformado radicalmente el sentido que de él teníamos. La Tierra, hasta que los aviones empezaron a surcarla, no tenía la medida de lo humano.
Gil Toll
Lo cuenta César González Ruano en sus memorias. En la redacción de Heraldo de Madrid, el director, Manuel Fontdevila, le daba 500 pesetas a su redactor jefe, Manuel Chaves Nogales, para los gastos que tuviera en el viaje que iba a iniciar, la Vuelta a Europa en avión.
César González Ruano
Hoy sale de Madrid mister Robert M. Berry
Este inglés simpático, Mr. Robert M. Berry, ha pasado entre nosotros nueve años y hoy se va. Entre los periodistas madrileños, Mr. Robert M. Berry es una figura conocidísima y sinceramente querida.
Plàcid Garcia-Planas / Rosa Sala Rose
Preámbulo del libro «El marqués y la esvástica»
“Smoking / traje largo”, exige la invitación.
Madrid es capital. El Ritz, su bombonera. Y el salón Real del hotel huele a zarzuela de tomates en texturas.
Es una cena de gala. Sirven el primer plato, y en el bolsillo de mi esmoquin guardo, doblado, un artículo que habla del amor.
Carlos García Santa Cecilia
Antes de la liquidación definitiva a la que parece condenado César González-Ruano, uno de esos escritores, afirma Manuel Jabois, “sobre los que uno no para de leer sin haberles leído una sola línea”, conviene dejar constancia de su paso por Heraldo de Madrid, periódico en el que destacó y del que fue una de sus figuras indiscutibles. Hablamos de un tiempo muy anterior a su polémico paso por los escenarios de la guerra mundial, cuando el joven Ruano todavía era un intrépido redactor de ideología inequívocamente liberal que intentaba abrirse paso en el mundo del periodismo y de la literatura.
Marina Pino
Durante la larga y laboriosa redacción del libro «A cambio del olvido. Una indagación republicana.1872-1942», escrito en colaboración con Jon Juaristi, me preguntaba a menudo por la suerte corrida por la Brigada del Banco de España, que ocupaba bastante espacio, pero muy confuso y fragmentario, en nuestra narración. Una brigada compuesta por seis hombres duchos en la profesión y orientados a los delitos económicos.
Las tropas desleales de la España reaccionaria han sido batidas por el pueblo y por las fuerzas de la Guardia civil y de Asalto de la España auténtica
Madrid, capital de la República, capital de la lealtad y del heroísmo popular
UNO A UNO HAN IDO CAYENDO ESTA MAÑANA TODOS LOS CUARTELES EN DONDE SE HALLABAN AGRUPADOS LOS CONJURADOS
Carlos Sampelayo
Lo primero fue el Cuartel de la Montaña. ¿Contarlo nuevamente? No, pero debo dar mi versión y mi visión.
La noche del 17 de julio vino a vernos al gabinete de prensa de Teléfonos el capitán Zamarro –un artillero republicano de verdad- y nos dijo que en el Cuartel de la Montaña se iban congregando numerosos falangistas paisanos; que lo había denunciado en el ministerio de la Guerra y no le hacían caso.
José-Vicente de Juan*
Apenas diez días después de la incautación de Heraldo de Madrid por los falangistas, el periodista Juan Pujol, uno de los depositarios de la confianza del General Franco y de su equipo de Propaganda a quien se le entregaron el edificio de la calle Marqués de Cubas, sus instalaciones y maquinaria, sacaba a la luz un nuevo periódico, también vespertino, el Diario Madrid. Era el 8 de abril de 1939, Sábado Santo. Uno ligeros retoques en el rudimentario diseño y el cambio de cabecera y redactores habían hecho posible tan fulgurante transformismo. Un medio más al servicio del que iba a ser nuevo Régimen.
Juby Bustamante
Escribe desde hace mucho, es ingeniero, catalán y un poco vasco, alto y con el pelo gris. El año pasado ganó el premio Biblioteca Breve, y el libro “Una meditación” –aquel que escribió en un rollo todo seguido, con un mecanismo dificilísimo- va a salir dentro de unos días.
París, capital del mal gusto
La cosa empezó así:
– Quiero hacerte una entrevista
– Muchas gracias; pero no. No hay nada interesante que decir.
– Que sí, hombre, que algo siempre hay.
– ¡Huy, lo que se van a aburrir los lectores con lo que yo diga…! Que no.
Pero luego alguien se puso en medio, influyó y al fin la entrevista quedó acordada para algunos días después.
Eduardo del Campo
En octubre de 2004 curioseaba en Nueva York en la extensa librería de la Columbia University (bookshop, no library: no sé si muchas universidades en España tienen tienda de libros además de biblioteca) y encontré un volumen que compré sobre la marcha y que recomiendo a todo el mundo, The Art of Fact, A Historical Anthology of Literary Journalism.
Agus y Ana*
Nuestro acercamiento a la figura de Luis Bonafoux y a sus textos se produjo a través de las múltiples y entrelazadas investigaciones que llevamos realizando desde hace más de 10 años sobre las pioneras y los pioneros del periodismo comprometido internacionalmente y sobre todo en la España de entre-siglos: mediados y finales del siglo XIX, y los albores del siglo XX.
Antonio César Moreno Cantano*
A raíz de la “Operación Barbarroja” (calificada por el mariscal Antonescu como una guerra santa) se desplegó por toda la Europa del Eje una auténtica corriente de odio contra el vecino ruso. Expresado el mismo de multitud de formas, uno de los aspectos más llamativos y atractivos para las masas fue el que se plasmó a través de grandes exposiciones internacionales, que recurriendo al arte (pabellones fotográficos, murales, carteles, esculturas, pinturas) y la propaganda crearon un prototipo del enemigo totalmente despreciable para los ciudadanos germanos, franceses o españoles.