
Jon Burgoa
El sábado 12 de octubre de 1968, España culminaba la independencia de su última colonia al sur del Sáhara Occidental: Guinea Ecuatorial.
Periodista
Jon Burgoa
El sábado 12 de octubre de 1968, España culminaba la independencia de su última colonia al sur del Sáhara Occidental: Guinea Ecuatorial.
Fernando Trías de Bes
En 1942, varios economistas e industriales alemanes se reunieron en Berlín. Pensaban que Alemania tenía ganada la II Guerra Mundial y era menester organizar la economía europea.
Álvaro Vega
El periodista Riccardo Ehrman ha recordado en varios medios de comunicación la pregunta que hizo el 9 de noviembre de 1989 a cuya respuesta se le achaca la caída precipitada del Muro de Berlín.
Concepción Pallarés Moraño
El Campo de concentración de Miranda de Ebro, en Burgos, creado en 1937 para acoger a prisioneros republicanos, se convirtió, a partir de 1940, en lugar de estancia temporal para colectivos de diversos países que cruzaban la frontera franco- española.
Gil Toll
El Diluvio cumplió sus 75 años en 1933 con el régimen republicano instalado en España y la autonomía funcionando en Cataluña, tal como había reclamado en los últimos años.
El historiador Josep Puigsech traza un panorama de las principales constataciones que han hecho posible el trabajo de espacialistas en los archivos de la URSS durante los últimos 15 años.
Michael Billig
Tal vez sorprenda que dé comienzo a un libro sobre el nacionalismo hablando de la guerra del Golfo. El término «nacionalismo» nos invita a buscar ejemplos en otros lugares.
Florentino Areneros
Primeros días de noviembre de 1936, las fuerzas del Ejército Africano del general Franco están a las puertas de Madrid tras un avance imparable desde que cruzaron el estrecho en verano.
El profesor Julio Ponce nos traza una semblanza de la imagen de los Estados Unidos en España desde su independencia hasta la actualidad. Una imagen que en la mayor parte de estos dos siglos largos ha sido francamente mala.
Francisco Cambó tuvo importantes intereses en la Argentina del primer tercio del siglo XX junto a destacados empresarios catalanes. Ricardo Monner siguió sus pasos como cronista y fue testigo también de la hazaña del Plus Ultra de Ramón Franco. Lo explica Gabriella Dalla Corte.
La creación en 1932 del impuesto sobre la renta abrió una ventana única para que el Estado conociera la fortuna de las familias más ricas del país. Miguel Artola Blanco ofrece una breve panorámica de las élites económicas de Madrid
Carlos García Santa Cecilia
A mediados del siglo XIX, la llegada masiva de una inmensa riqueza de bienes culturales provenientes de las sucesivas desamortizaciones propició la creación de un cuerpo técnico de funcionarios capaz de hacerse cargo de semejante patrimonio.
Ainhoa Gilarranz Ibáñez
En 1868, España vivió el estallido de La Gloriosa, revolución de corte liberal que entre varios cambios propuso la libertad de imprenta y cuya consecuencia directa fue la aparición de 600 nuevas cabeceras periodísticas en años posteriores.
Isabel Olesti
Dicen que la historia la escriben los hombres y los ganadores. Ha existido un gran vacío a la hora de hablar del papel de las mujeres en la República, guerra civil y la resistencia en época franquista.
Julián Casanova
La sublevación no se hizo en nombre de la religión. Los militares que la concibieron y la llevaron a cabo estaban más preocupados por otras cosas.
Antonio Bonet Correa pronunció un discurso sobre los cafés históricos en la Real Academia de Bellas Artes en 1987 que ahora ha servido como introducción a un libro dedicado al tema por el autor.
Julián Casanova
La “ilusión de masas” y esperanzas que acompañaron a la proclamación de la República en los grandes centros urbanos no se repitió en todos los lugares.
Un documental que presenta el testimonio de un grupo de mujeres valencianas que emigróa a París en la década de los 60 para trabajar como empleadas domésticas.
Causas ajenas a nuestra voluntad nos impiden publicar el último artículo de nuestro camarada Manuel Chaves Nogales sobre “La vuelta a Europa en avión”. Damos pues por terminado este reportaje que con tanto interés han seguido nuestros lectores y tantos elogios ha merecido por parte de prestigiosas figuras del periodismo y la literatura.
Pablo Sánchez En 1928, en una crítica de la película Los misterios de la imperial Toledo de la revista cinematográfica La Pantalla el anónimo escritor lanzaba una retórica pregunta al aire como […]