
Kilian Cuerda Ros En el verano de 1941, se puso en marcha en toda España el reclutamiento de la fuerza militar que Franco enviaría a Hitler en apoyo a su campaña contra […]
Periodista
Kilian Cuerda Ros En el verano de 1941, se puso en marcha en toda España el reclutamiento de la fuerza militar que Franco enviaría a Hitler en apoyo a su campaña contra […]
En 1932 la II República creó la Contribución general de la Renta, un impuesto que pagarían sólo las élites. Ahora esas declaraciones son accesibles y muestran una interesante información.
Daniel Arasa
Cuando a finales de los años 70 e inicio de los 80 escribí el libro ‘Años 40: los maquis y el PCE’ (Argos-Vergara 1984), que fue el primero que abordó la invasión del Valle de Arán por los maquis, me había desviado del objetivo inicial en el estudio que realizaba.
Martí Crespo
En septiembre de 2010, durante un viaje por la Bretaña, decidí aprovechar la relativa proximidad geográfica de las islas Anglonormandas, en pleno Canal de la Mancha, para visitar la más importante y conocida de ellas: Jersey.
Jaime Claramunt evocaba la figura del líder del POUM desde su exilio en La Habana tras la guerra civil. La suya es una visión cruda que no esconde la fobia a un personaje clave de la Cataluña republicana.
Máximo San Juan es conocido sobre todo por sus viñetas en El País, pero se inició en el dibujo en 1962 en el diario Arriba, tras el cual pasó a publicar en Pueblo. Publicó el libro Carta abierta a la censura en 1974, del que reproducimos las primeras páginas.
Jaime Claramunt nació en Cuba y vivió en Barcelona más de 40 años, donde dirigió el diario El Diluvio hasta que volvió a su isla natal tras la guerra civil.
La entrada en la OTAN era una aspiración franquista por lo que tenía de homologación internacional. Los británicos siempre la vieron con frialdad.
Ángel Viñas
Dos notas caracterizan la mayor parte de los informes británicos sobre las Fuerzas Armadas de Franco desde 1945 a 1975: su incapacidad y su papel político.
El historiador Ángel Viñas presenta la vision de los militares españoles que tenían sus homólogos británicos a través de los archivos de Londres.
Isabel Oyarzábal comenta el VII congreso de la Alianza Internacional por el Sufragio Femenino de junio de 1920 y que tuvo una importante repercusión en el feminismo español.
Isabel Oyarzábal Smith, periodista, traductora, ensayista, autora teatral y novelista, encarna el desarrollo del feminismo español y, al tiempo, la transformación de la mujer en ciudadana universal.
La entrevista de Herbert Matthews a Fidel Castro en 1957 generó seguidores y entre ellos destacó el fotoperiodista español Enrique Meneses. Pasó meses en la Sierra Maestra y sus fotos llenaron diversos números de Paris Match
Una entrevista en The New York Times marcó la carrera al poder de Fidel Castro. Justo lo contrario sucedió con el autor de la entrevista, el veterano Herbert Matthews, que había cubierto también la guerra civil española.
Fernando García Mongay
Hasta la aparición del telégrafo, las noticias tardaban en conocerse en el siglo XIX el mismo tiempo que en la Edad Media. A veces se demoraban tanto como en la época de los romanos.
Alrededor de mil corresponsales de medios de comunicación extranjeros informaron sobre la Guerra Civil española. Jay Allen fue uno de los más brillantes.
Este artículo fue publicado por el diario Madrid el 8 de febrero de 1971 y supuso una fuerte crítica política a la dictadura. El proceso judicial que siguió significó una multa de 250.000 pesetas y la antesala del cierre del periódico.
Esta es la historia de una tragedia humanitaria evitable que costó muchos miles de vidas y arruinó decenas de miles más. Tiene numerosos protagonistas, pero se centra en tres individuos.
Natalia Kharitonova
El proyecto de este libro nació cuando estaba preparando mi tesis doctoral dedicada a la vida y la obra de César Arconada, uno de los máximos exponentes del exilio literario republicano de 1939 en Moscú.
En octubre de 1944, una fuerza de hasta 10.000 republicanos exiliados en Francia que habían combatido por su liberación iniciaron la reconquista de España invadiendo el valle de Arán. Lo cuenta Ferran Sánchez Agustí.