
Rafael Marquina fue redactor jefe de cultura en Heraldo de Madrid. Se fue a Cuba en 1935 y sus pasos allí han permanecido ignorados en España hasta ahora.
Rafael Marquina fue redactor jefe de cultura en Heraldo de Madrid. Se fue a Cuba en 1935 y sus pasos allí han permanecido ignorados en España hasta ahora.
El profesor argentino Marcos Bruzzoni nos acerca la trayectoria del periodista catalán Paco Madrid en su exilio argentino.
El periodista cubano Leonardo Depestre traza una semblanza del periodista centrada en su actividad en la isla.
Los nietos de Vicent Carceller han vivido con emoción el acto de homenaje al editor valenciano fusilado hace 75 años en el cementerio de Paterna.
“Una noticia es aquello que alguien no quiere que se publique. El resto son relaciones públicas”. Esta frase circula por la red atribuida a George Orwell, pero nadie cita la fuente.
Antonio Laguna nos acerca la faceta periodística de Vicente Blasco Ibáñez, el escritor valenciano que llegó a ser el primer superventas internacional.
En pleno franquismo, un soplo de libertad llegaba a los lectores a través de la rendija de Tánger, ciudad internacional. Por Javier Valenzuela.
Dos grandes monstruos del cine y la literatura enfrentados por “Tierra de España” una película que retrataba la guerra civil desde el bando republicano en 1937.
Juan Antonio Rios Carratalá introduce una selección de las columnas que publicara José Luis Salado en el vespertino La Voz durante la guerra civil.
Un año después de la publicación de la edición especial de Heraldo de Madrid con motivo de los 75 años del fin de la guerra y la incautación del periódico por Falange, la Fundació Periodisme Plural estrena el documental que rememora estos hechos para reivindicar el periodismo libre de los nuevos medios.
Gil Toll
Los TeleDiarios de TVE se modernizaron en septiembre de 1976 con caras nuevas y contenidos plurales y valientes. Pero ¿hasta que punto se puede hablar de independencia informativa?
Miguel Moya Ojanguren y José Ortega Munilla empezaron juntos en el periodismo como “meritorios” en el diario La Iberia y como fundadores a continuación de una revista sobre toros, El Chiclanero.
La cruda historia de la relación de los bancos españoles con el diario Informaciones a partir del testimonio de Pedro Crespo, su responsable económico.
Las Brigadas Internacionales que participaron en la guerra civil cuentan ahora con un recurso online que permite conocer mejor su historia.
Fernando García Mongay
Hasta la aparición del telégrafo, las noticias tardaban en conocerse en el siglo XIX el mismo tiempo que en la Edad Media. A veces se demoraban tanto como en la época de los romanos.
En octubre de 1944, una fuerza de hasta 10.000 republicanos exiliados en Francia que habían combatido por su liberación iniciaron la reconquista de España invadiendo el valle de Arán. Lo cuenta Ferran Sánchez Agustí.
En 1914, Argentina era el país de moda en el mundo. Vivía un boom económico que atraía emigrantes de España e Italia. Era el país del futuro, pero su trayectoria se torció por diversas causas e inició una decadencia sin fin.
Jaume Guillament evoca los 50 años de la fundación de uno de los periódicos más rompedores de los últimos años del franquismo. Escorado a la izquierda, Tele/eXpres vio crecer a periodistas tan fundamentales como Vázquez Montalbán o Josep Pernau.
El catedrático de periodismo Jaume Guillamet llama la atención sobre el progresivo abandono del periodismo basado en los hechos y la adopción de trincheras políticas.
Diego San José fue periodista y escritor de éxito. Autor de decenas de libros de temática histórica, literaria y constumbrista. Redactor de El Liberal y Heraldo de Madrid, fue represaliado tras la guerra con especial saña por enemigos personales.