
La compañía teatral Els Joglars presenta Zenit, una ácida visión del mundo del periodismo actual.
La compañía teatral Els Joglars presenta Zenit, una ácida visión del mundo del periodismo actual.
El veterano periodista norteamericano elabora su receta profesional con historias humanas y escepticismo tecnológico.
Sebastián Serrano acerca la historia de un periódico combativo de la transición que desapareció junto al resto del grupo Mundo del editor Sebastián Auger.
El testimonio del periodista Eduardo de Guzmán evoca las maniobras políticas de acercamiento a los golpistas y la lucha en las calles el 19 de julio.
Eduardo de Guzmán narra la caída del presidente Casares, la lucha de los trabajadores por las armas y la censura.
El periodista Eduardo de Guzmán narró en 1981 cómo se vivió el inicio de la guerra en las redacciones de Madrid.
En 1984, el programa La Clave de TVE abordó el tema de la prensa del estado en un interesante debate de periodistas de distintas procedencias.
«Le Canard enchaîné» celebra cien años desde su aparición. Un anciano del periodismo humorístico en muy buena forma económica.
Javier Valenzuela tuvo una larga trayectoria en el diario de referencia de la democracia, del que hace su particular balance en este artículo.
En 1976 nació el primer periódico en catalán tras la guerra civil. Maria Favà, una de sus mejores periodistas, evoca la historia agridulce del periódico.
La proclamación de la República tuvo diversos protagonistas y escenarios, uno de los más olvidados es el del director de Heraldo de Madrid.
Dardo Gómez analiza la responsabilidad de la prensa con ejemplos contundentes de la connivencia con la dictadura que asesinó a 30.000 ciudadanos.
Entrevista realizada por los responsables de la librería Cazarabet a propósito de la publicación de las memorias de Jaime Claramunt.
La agencia ha abierto un espacio de mirada al pasado con especial énfasis en el fondo fotográfico.
Francisco Cabezuelo, profesor de la universidad de Valladolid, sintetiza en este artículo las ideas periodísticas de Eco en su última novela.
Constantino Ruiz Carnero, director de El Defensor de Granada y maestro de la ironía, ganó notoriedad con sus Siluetas, que firmaba como Cosntancio. En 1936 fue fusilado por los franquistas.
Un año después de la masacre de París, evocamos la implicación antifranquista del semanario en los años 70.
Cira Morote Medina escribió este artículo sobre su tio bisabuelo, uno de los grandes del periodismo español, que estuvo en la guerra de Cuba y la Rusia zarista.
Jaime Castell, amigo personal de Franco y empresario que consiguió levantar un efímero imperio informativo, es glosado por Jaume Guillamet como un
personaje original que dejó su impronta en el mundo periodístico catalán.
La revista Sansofé (1969-1972) recibió numerosas sanciones gubernativas por reivindicar el hecho diferencial isleño, la autonomía y la democracia en las Islas Canarias