Categoría: Comentario

Cuando Ruano fue republicano

Carlos García Santa Cecilia

Antes de la liquidación definitiva a la que parece condenado César González-Ruano, uno de esos escritores, afirma Manuel Jabois, “sobre los que uno no para de leer sin haberles leído una sola línea”, conviene dejar constancia de su paso por Heraldo de Madrid, periódico en el que destacó y del que fue una de sus figuras indiscutibles. Hablamos de un tiempo muy anterior a su polémico paso por los escenarios de la guerra mundial, cuando el joven Ruano todavía era un intrépido redactor de ideología inequívocamente liberal que intentaba abrirse paso en el mundo del periodismo y de la literatura.

Diario Madrid, razones de un compromiso

José-Vicente de Juan*

Apenas diez días después de la incautación de Heraldo de Madrid por los falangistas, el periodista Juan Pujol, uno de los depositarios de la confianza del General Franco y de su equipo de Propaganda a quien se le entregaron el edificio de la calle Marqués de Cubas, sus instalaciones y maquinaria, sacaba a la luz un nuevo periódico, también vespertino, el Diario Madrid. Era el 8 de abril de 1939, Sábado Santo. Uno ligeros retoques en el rudimentario diseño y el cambio de cabecera y redactores habían hecho posible tan fulgurante transformismo. Un medio más al servicio del que iba a ser nuevo Régimen.

Editando a Luis Bonafoux 100 años más tarde

Agus y Ana*

Nuestro acercamiento a la figura de Luis Bonafoux y a sus textos se produjo a través de las múltiples y entrelazadas investigaciones que llevamos realizando desde hace más de 10 años sobre las pioneras y los pioneros del periodismo comprometido internacionalmente y sobre todo en la España de entre-siglos: mediados y finales del siglo XIX, y los albores del siglo XX.

¿Ha ganado Alemania la III Guerra Mundial?

Gil Toll

Hace cien años que se inició el conflicto que desangraría a Europa durante 4 años. Una guerra causada por la rivalidad económica de las potencias de la época a la conquista de las materias primas del mundo colonial y la hegemonía en el propio continente europeo. Alemania había vivido su reunificación apenas 40 años antes y este proceso político generó grandes sinergias en el plano económico.