
Miguel Ángel Gozalo vivió como periodista los últimos años del franquismo y explica desde su experiencia los mecanismos de presión del poder sobre la prensa tras el fin de la censura previa.
Miguel Ángel Gozalo vivió como periodista los últimos años del franquismo y explica desde su experiencia los mecanismos de presión del poder sobre la prensa tras el fin de la censura previa.
Fernando Trías de Bes
En 1942, varios economistas e industriales alemanes se reunieron en Berlín. Pensaban que Alemania tenía ganada la II Guerra Mundial y era menester organizar la economía europea.
Álvaro Vega
El periodista Riccardo Ehrman ha recordado en varios medios de comunicación la pregunta que hizo el 9 de noviembre de 1989 a cuya respuesta se le achaca la caída precipitada del Muro de Berlín.
Gil Toll
El Diluvio cumplió sus 75 años en 1933 con el régimen republicano instalado en España y la autonomía funcionando en Cataluña, tal como había reclamado en los últimos años.
Florentino Areneros
Primeros días de noviembre de 1936, las fuerzas del Ejército Africano del general Franco están a las puertas de Madrid tras un avance imparable desde que cruzaron el estrecho en verano.
El profesor Julio Ponce nos traza una semblanza de la imagen de los Estados Unidos en España desde su independencia hasta la actualidad. Una imagen que en la mayor parte de estos dos siglos largos ha sido francamente mala.
Carlos García Santa Cecilia
A mediados del siglo XIX, la llegada masiva de una inmensa riqueza de bienes culturales provenientes de las sucesivas desamortizaciones propició la creación de un cuerpo técnico de funcionarios capaz de hacerse cargo de semejante patrimonio.
Julián Casanova
La sublevación no se hizo en nombre de la religión. Los militares que la concibieron y la llevaron a cabo estaban más preocupados por otras cosas.
Julián Casanova
La “ilusión de masas” y esperanzas que acompañaron a la proclamación de la República en los grandes centros urbanos no se repitió en todos los lugares.
Julián Casanova
A comienzos del siglo XX, la Iglesia católica no contemplaba en el horizonte graves alteraciones en su privilegiada posición. Pese a las desamortizaciones y las revoluciones liberales del siglo XIX, el estado confesional había permanecido intacto.
Gil Toll
Manuel Fontdevila estaba exiliado en París en 1937 y desde allí escribió para el diario Crítica de Buenos Aires. Un viejo conocido del Heraldo desde la dictadura de José Félix Uriburu.
Santiajo J Botana, biznieto del editor del mítico periódico que dominara la opinión publica argentina en la primera mitad del siglo XX, narra su visión de esta historia fascinante.
Gil Toll
Amadeu Hurtado es una figura política de la historia reciente desconocida por la mayoría de los catalanes. Su mediación entre la Generalitat y el gobierno central en 1934 pudo haber cambiado la historia.
Gil Toll
Vicente Blasco Ibáñez fue un gran escritor del primer tercio del siglo XX. Consiguió popularidad mundial con obras como Los 4 jinetes del apocalipsis, que trató la I Guerra Mundial y fue un éxito de ventas en Estados Unidos y todo el mundo occidental.
Gil Toll
Las tropas del general golpista Augusto Pinochet se alzaron el 11 de septiembre de 1973 contra el gobierno legítimo de Salvador Allende. Pero antes de llegar al palacio de la Moneda, sede de la presidencia, los golpistas se dirigieron a la sede el periódico Clarín el de mayor circulación del país y que estaba en la órbita política de Allende.
Gil Toll
Lo cuenta César González Ruano en sus memorias. En la redacción de Heraldo de Madrid, el director, Manuel Fontdevila, le daba 500 pesetas a su redactor jefe, Manuel Chaves Nogales, para los gastos que tuviera en el viaje que iba a iniciar, la Vuelta a Europa en avión.
Carlos García Santa Cecilia
Antes de la liquidación definitiva a la que parece condenado César González-Ruano, uno de esos escritores, afirma Manuel Jabois, “sobre los que uno no para de leer sin haberles leído una sola línea”, conviene dejar constancia de su paso por Heraldo de Madrid, periódico en el que destacó y del que fue una de sus figuras indiscutibles. Hablamos de un tiempo muy anterior a su polémico paso por los escenarios de la guerra mundial, cuando el joven Ruano todavía era un intrépido redactor de ideología inequívocamente liberal que intentaba abrirse paso en el mundo del periodismo y de la literatura.
José-Vicente de Juan*
Apenas diez días después de la incautación de Heraldo de Madrid por los falangistas, el periodista Juan Pujol, uno de los depositarios de la confianza del General Franco y de su equipo de Propaganda a quien se le entregaron el edificio de la calle Marqués de Cubas, sus instalaciones y maquinaria, sacaba a la luz un nuevo periódico, también vespertino, el Diario Madrid. Era el 8 de abril de 1939, Sábado Santo. Uno ligeros retoques en el rudimentario diseño y el cambio de cabecera y redactores habían hecho posible tan fulgurante transformismo. Un medio más al servicio del que iba a ser nuevo Régimen.
Agus y Ana*
Nuestro acercamiento a la figura de Luis Bonafoux y a sus textos se produjo a través de las múltiples y entrelazadas investigaciones que llevamos realizando desde hace más de 10 años sobre las pioneras y los pioneros del periodismo comprometido internacionalmente y sobre todo en la España de entre-siglos: mediados y finales del siglo XIX, y los albores del siglo XX.
Gil Toll
Hace cien años que se inició el conflicto que desangraría a Europa durante 4 años. Una guerra causada por la rivalidad económica de las potencias de la época a la conquista de las materias primas del mundo colonial y la hegemonía en el propio continente europeo. Alemania había vivido su reunificación apenas 40 años antes y este proceso político generó grandes sinergias en el plano económico.