
Isabel Oyarzábal Smith, periodista, traductora, ensayista, autora teatral y novelista, encarna el desarrollo del feminismo español y, al tiempo, la transformación de la mujer en ciudadana universal.
Isabel Oyarzábal Smith, periodista, traductora, ensayista, autora teatral y novelista, encarna el desarrollo del feminismo español y, al tiempo, la transformación de la mujer en ciudadana universal.
La entrevista de Herbert Matthews a Fidel Castro en 1957 generó seguidores y entre ellos destacó el fotoperiodista español Enrique Meneses. Pasó meses en la Sierra Maestra y sus fotos llenaron diversos números de Paris Match
Dr. Antonio César Moreno Cantano
Trinidad Nieto Funcia nació en la localidad zamorana de Fermoselle el 31 de mayo de 1917. Se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca en 1934.
Dr. Antonio César Moreno Cantano
Cumplidos setenta años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el gran público no deja de estar interesado por toda cuestión relacionada con el mismo.
Juan Andrés García Martín sintetiza su trabajo sobre la aportación de la prensa a la transición española centrando su objetivo en los semanarios Cambio 16 y Triunfo.
Antonio Maestre ha buceado en los archivos para documentar la participación de algunas grandes empresas de la actualidad en las tramas económicas más siniestras del franquismo, incluyendo el uso de mano de obra de presos políticos.
Jon Burgoa
El sábado 12 de octubre de 1968, España culminaba la independencia de su última colonia al sur del Sáhara Occidental: Guinea Ecuatorial.
Concepción Pallarés Moraño
El Campo de concentración de Miranda de Ebro, en Burgos, creado en 1937 para acoger a prisioneros republicanos, se convirtió, a partir de 1940, en lugar de estancia temporal para colectivos de diversos países que cruzaban la frontera franco- española.
El historiador Josep Puigsech traza un panorama de las principales constataciones que han hecho posible el trabajo de espacialistas en los archivos de la URSS durante los últimos 15 años.
Francisco Cambó tuvo importantes intereses en la Argentina del primer tercio del siglo XX junto a destacados empresarios catalanes. Ricardo Monner siguió sus pasos como cronista y fue testigo también de la hazaña del Plus Ultra de Ramón Franco. Lo explica Gabriella Dalla Corte.
La creación en 1932 del impuesto sobre la renta abrió una ventana única para que el Estado conociera la fortuna de las familias más ricas del país. Miguel Artola Blanco ofrece una breve panorámica de las élites económicas de Madrid
Ainhoa Gilarranz Ibáñez
En 1868, España vivió el estallido de La Gloriosa, revolución de corte liberal que entre varios cambios propuso la libertad de imprenta y cuya consecuencia directa fue la aparición de 600 nuevas cabeceras periodísticas en años posteriores.
Pablo Sánchez En 1928, en una crítica de la película Los misterios de la imperial Toledo de la revista cinematográfica La Pantalla el anónimo escritor lanzaba una retórica pregunta al aire como […]
Angel Viñas revela un documento de la Iglesia católica sobre la Fundación Juan March que muestra una visión paranoica de la influencia que pudiera llegar a tener esa institución sobre la sociedad española, que debía entender como un feudo propio.
Segunda entrega de la rocambolesca historia de Juan Manuel de la Aldea, que sobrevivió a una condena de muerte escapando de la cárcel y viviendo bajo identidad falsa en la Barcelona republicana.
El historiador Antonio César Moreno Cantano ha conseguido acceder al testimonio inédito de Juan Manuel de la Aldea Ruifernández, un falangista que formó parte de la «quinta columna» en el Madrid republicano.
Angel Viñas escribe sobre un documento que criticaba la puesta en funcionamiento de la Fundación Juan March por la sospechosa posibilidad de que ésta pudiera formar una élite intelectual fuera del control eclesiástico.
José María Claver Esteban
Los sevillanos vieron en los cines de la capital andaluza películas de acción que vanagloriaban a los nazis. El público las recibió con entusiasmo y se lanzaban vivas a Hitler.
Dr. Antonio César Moreno Cantano
Jerónimo Gallego fue uno de los curas que participaron en la vida política de la II República y la defendieron durante la guerra civil.
Susana Mª Teruel Martínez
Ignacio Sánchez Mejías fue torero, escritor y un personaje muy involucrado en la cultura española de principios de siglo XX.