
Ramiro de Maeztu publicó esta loa al líder nazi en las páginas de ABC cuando se encontraba en pleno ascenso electoral, en 1932.
Ramiro de Maeztu publicó esta loa al líder nazi en las páginas de ABC cuando se encontraba en pleno ascenso electoral, en 1932.
Jaime Castell, amigo personal de Franco y empresario que consiguió levantar un efímero imperio informativo, es glosado por Jaume Guillamet como un
personaje original que dejó su impronta en el mundo periodístico catalán.
Thomas W. Lawson describe un escándalo financiero en los EUA del cambio de siglo. Su libro se tituló Finanzas enloquecidas y se lo considera periodismo de denuncia.
El editorial de ABC en ocasión de la muerte del dictador Francisco Franco estuvo lleno de alabanzas y llamadas a la moderación.
Federico Urales, pseudónimo de Joan Montseny, líder anarquista muy respetado, rechazaba el sectarismo y defendía la reconciliación en plena guerra civil.
Le reciente premio Nobel de literatura, Svetlana Alexeiévich, describe la guerra desde el punto de vista femenino y encuentra la humanidad.
El 18 de julio de 1939, Queipo de Llano volvió a Sevilla para pronunciar un discurso reivindicativo que reprodujo ABC y causó la destitución de su director.
Concha Langa traza la semblanza del periodista sevillano que sufrió en silencio la intromisión del franquismo.
Antonio César Moreno Cantano presenta su libro sobre Juan García Morales, una pluma dedicada a la defensa de los obreros y los pobres.
La primera crónica que pudo mandar Indro Montanelli desde Budapest en el otoño de 1956, cuando un movimiento revolucionario cuestionó el dominio soviético.
Martha Gellhorn escribió un espeluznante artículo sobre el campo de exterminio de Dachau en los últimos compases de la II Guerra Mundial.
El secuestro de una niña del barrio del Raval de Barcelona dio lugar a la creación del mito de la secuestradora de niños. Por Elsa Plaza Müller.
Carlos Luis Álvarez, Cándido, fue cesado como columnista de ABC por una serie de artículos sobre la banca en la oscura España de 1967.
El artículo del jurista Juan Sánchez-Rivera defendía la autonomía catalana en pleno debate del Estatuto en el Congreso en 1932, hasta el punto de justificar la independencia.
El director de Tele/eXprés, Sempronio, fue destituido de su cargo en 1966 por la publicación de este artículo crítico con la jerarquía católica.
Gabriel García Márquez escribió una deliciosa crónica sobre el encuentro con el escritor inglés y Fidel Castro en 1983.
Jezabel Martínez explica el tránsito de la prensa del Movimiento a prensa oficial durante los años de la transición y hasta su definitiva privatización en los 80.
El pintor y escritor republicano Luis Quintanilla publicó en 1967 el libro Los rehenes del Alcázar de Toledo, ahora reeditado con una introducción de Esther López Sobrado.
Ernest Hemingway escribió este artículo en 1935 sobre los cambios en la personalidad de los que acceden a los cargos más altos y no ha perdido vigencia.
Luis Santos Serra presenta su libro sobre el comportamiento de los periódicos respecto al poder durante la transición con abundantes documentos inéditos.