
En 1976 nació el primer periódico en catalán tras la guerra civil. Maria Favà, una de sus mejores periodistas, evoca la historia agridulce del periódico.
En 1976 nació el primer periódico en catalán tras la guerra civil. Maria Favà, una de sus mejores periodistas, evoca la historia agridulce del periódico.
La proclamación de la República tuvo diversos protagonistas y escenarios, uno de los más olvidados es el del director de Heraldo de Madrid.
Artículo publicado en la portada de Heraldo de Madrid el 13 de abril de 1931 a raíz de las elecciones municipales.
Dardo Gómez analiza la responsabilidad de la prensa con ejemplos contundentes de la connivencia con la dictadura que asesinó a 30.000 ciudadanos.
Francisco Madrid cerró su serie de artículos sobre los bajos fondos de la Barcelona de 1925 con un reportaje sobre el consumo de cocaína, morfina y opio.
Los responsables de la librería Cazarabet entrevistan a Josep Martí Gómez sobre su libro de memorias profesionales.
Luis Bello escribió este artículo en Crisol a raíz del anuncio de construcción masiva de escuelas de la República.
José Miguel González Soriano nos acerca la figura del periodista que lanzó una importante campaña desde las páginas de El Sol.
Entrevista realizada por los responsables de la librería Cazarabet a propósito de la publicación de las memorias de Jaime Claramunt.
La agencia ha abierto un espacio de mirada al pasado con especial énfasis en el fondo fotográfico.
Carmen de Burgos firmó con el pseudónimo de Colombine este curioso artículo sobre los avances tecnológicos en los años 20.
El Diluvio publicó este artículo denunciando las contradicciones ideológicas de La Vanguardia y su director en mayo de 1931.
La primera corresponsal de guerra de España trabajó para Heraldo de Madrid y fue pionera del feminismo.
Studs Terkel ganó el premio Pulitzer con su libro de testimonios sobre la II Guerra Mundial, un contundente desmentido del mito de la guerra buena.
Francisco Cabezuelo, profesor de la universidad de Valladolid, sintetiza en este artículo las ideas periodísticas de Eco en su última novela.
Constantino Ruiz Carnero, director de El Defensor de Granada y maestro de la ironía, ganó notoriedad con sus Siluetas, que firmaba como Cosntancio. En 1936 fue fusilado por los franquistas.
En plena guerra civil, El Diluvio publicó un jocoso artículo sobre las actividades de espionaje de Josep Pla en Marsella.
Constantino Ruiz Carnero, director de El Defensor de Granada e íntimo amigo del poeta García Lorca, fusilado al comienzo de la Guerra Civil.
El historiador del cine José María Caparrós presenta un documental clásico que retrata la vida cotidiana de la capital alemana en 1927.
Juan Villoro acaba de obtener el XIV premio periodístico Diario Madrid. Su biografía a caballo entre México y España da pie a una visión tan peculiar como la de esta crónica.